Descubre los Requisitos para ser Presidente de Bolivia, las decisiones del primer servidor público de una nación, su Presidente, generarán consecuencias en su ciudadanía.
A través de las siguientes líneas, ampliaremos nuestra cultura sobre las postulaciones y sus requisitos.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Requisitos para ser Presidente de Bolivia
Para ser elegido a llevar el cargo de Presidente de la República Plurinacional de Bolivia, según la máxima ley, es decir, la Constitución, se deben cumplir con una serie de condiciones, a saber:
- Contar con una edad mínimo de 30 años cumplidos
- Ser de nacionalidad boliviana.
- Haber residido de forma continua en suelo boliviano en los cinco años anteriores a su postulación.
- Haber cumplido con el servicio militar, condición indispensable para los postulantes de sexo masculino, no así para el sexo femenino.
- Estar limpio de antecedentes penales, por cualquier tipo de delitos
- Contar con inscripción vigente en el padrón electoral.
Documentación
Los documentos que deben ser presentados en la postulación para la Presidencia, tenemos:
- El certificado de nacimiento original y actualizado, emitido por el Registro Civil.
- La declaración voluntaria presentada ante un notario público
- La cédula de identidad, en original y fotocopia.
- Original y copia de la libreta de servicio militar, o en su defecto, un documento que certifique haber cumplido con el servicio militar, emitido por una autoridad competente.
- Solvencia actualizada, en original, emitida por organismo responsable de los tributos del país, certificando su situación al día..
- Reporte en original y copia de sus antecedentes penales, emitido por la respectiva dirección nacional.
- De emisión reciente, el certificado del SERECI-Servicio de Registro Cívico.
- El Certificado emitido por el Ministerio de Justicia SIPPASE, siglas del Sistema Integral Plurinacional para la Prevención, la Atención, la Sanción y la Erradicación de la violencia.
Como postularse para ser Presidente de Bolivia
Cuando un ciudadano decide postularse como candidato para ocupar la presidencia de Bolivia, existen dos lugares principales a donde deberá dirigirse, en orden de prioridad, estos son:
- Identificacion con un Partido político, considerados como los grupos creados en bases y fundamentos que concentran una línea de acción bajo una ideología política. El postulante debe tener el apoyo de un partido político, para poder presentarse al siguiente paso.
- Inscribirse en el Tribunal Supremo Electoral–TSE, ya definida su ideología partidista, el postulante acompañado de dos testigos, se inscribirá personalmente en las oficinas del TSE. Deberá aportar la documentación obligatoria requerida, cumplir todos los requisitos y rellenar un formato para completar su inscripción como candidato a la presidencia.
El organismo electoral emite un cronograma de actividades asociadas con las postulaciones de los futuros candidatos y de las elecciones presidenciales.
Entre estas actividades a ser planificadas, se encuentra la Convocatoria a elecciones primarias presidenciales, el Cierre de la entrega de libros de militantes, la Presentación de la solicitud de alianzas electorales.
Incluidas, el último día para la obtención de la personalidad jurídica de las organizaciones políticas en trámite, así como la inscripción de los candidatos a elecciones primarias presidenciales.
También la publicación de los candidatos habilitados para las elecciones primarias presidenciales, la ejecución de las Elecciones primarias presidenciales y por último las Elecciones generales presidenciales.
Pasos a seguir
Partiendo que el postulante ya es parte de un grupo o partido político, ha completado los requerimientos internos de su tolda política, los pasos para oficialmente postularse son:
- Reunir los requisitos y condiciones dispuestas en la ley.
- Completar la documentación exigida
- Apersonarse ante el Tribunal Electoral, con la documentación requerida ante el Tribunal Electoral y dos testigos, para dar fe de la postulación del candidato.
- Llenar el formulario de inscripción, completando datos personales como: nombre completo, edad, dirección de domicilio, número de cédula de identidad, la fecha y la hora en la que se ha realizado la postulación.
¿Cuántos votos se necesitan para ser presidente de Bolivia?
Según el Código Electoral, en su artículo 89, sobre las elecciones en las circunscripciones electorales, la elección queda decidida por la mayoría absoluta de votos.
En la situación que ninguno de los candidatos para Presidente de la República obtuviese la mayoría absoluta de votos válidos, el Congreso procederá a planificar la segunda vuelta, entre los dos candidatos con mayor número de votantes, para elegir a uno de estos por la mayoría absoluta de votos válidos.
Si el resultado fuese un empate, será repetida la elección por dos veces consecutivas, en forma nominal y oral.
En caso de continuar el empate, será proclamado como Presidente al candidato que hubiese obtenido la mayoría simple de votos válidos en la elección general.
Funciones del Presidente
El ciudadano electo como Presidente, se convierte en el primer servidor público de una nación.
Tiene atribuciones y también límites en el ejercicio del máximo poder, estas se encuentran establecidas en la Constitución Política en su artículo 172, siendo estas:
- Hacer cumplir y cumplir las disposiciones constitucionales y las leyes.
- Resguardar y conservar la unidad de la nación boliviana.
- Ofrecer y conducir las políticas gubernamentales y de Estado.
- Conducir la administración pública y organizar las acciones ministeriales del Estado
- Presidir las relaciones exteriores del Estado; convenir los tratados internacionales, designar a los servidores públicos consulares y diplomáticos en base a la ley, y consentir a todos los funcionarios extranjeros en general
- Convocar a las sesiones extraordinarias a la máxima autoridad de la Asamblea legislativa Plurinacional.
- Promulgar las leyes que ha sancionado la Asamblea Legislativa.
- Decidir sobre los decretos de orden supremo y las resoluciones.
- Dirigir y determinar la inversión de las rentas estatales, a través del respectivo Ministerio. En base a la legislación y sujeto de forma estricta al Presupuesto General de la nación.
- Mostrar el plan de desarrollo social y económico ante la Asamblea Legislativa.
- En el lapso de las primeras treinta sesiones, exponer ante la Asamblea Legislativa, , el proyecto de Ley del Presupuesto General para el siguiente ejercicio fiscal, además de proponer las modificaciones que fuesen necesarias. De forma anual será presentado el reporte sobre los gastos públicos en base a lo presupuestado.
- Con frecuencia anual, presentar el reporte escrito sobre la situación de la Administración Pública y las memorias de los ministerios, en dicha gestión anual, ante la Asamblea Legislativa, en la primera sesión.
- Ser garante del cumplimiento de las sentencias dictaminadas por los tribunales.
- Con la aprobación previa de la Asamblea Legislativa, .promulgar los indultos o amnistía.
- Designar a los responsables de los cargos públicos de la Contraloría General y de la Presidencia del Banco Central. También a la principal autoridad del Órgano Regulador de la Bancas y las Entidades Financieras. A las máximas autoridades de las instituciones con funciones sociales y económicas donde participe el Estado.
- Defender y resguardar la seguridad del país.
- Asignar y destituir a los Comandantes de la Armada, del Ejército, de la Fuerza Aérea y al Comandante en Jefe de las FA.
- Nombrar y destituir a la máxima autoridad de la Policía del país.
- Recomendar en base a los reportes de servicios y de promociones, los respectivos ascensos a Generales de la Fuerza Aérea, del Ejército, de la División y de la Brigada; a los Almirantes, a los Vicealmirantes y a los Contralmirantes. Así como al General de la Policía, ante la Asamblea Legislativa.
- Establecer y acondicionar los puertos.
- Nombrar los representantes ante el Órgano Electoral.
- Designar los Ministros, basándose en carácter plurinacional y la igualdad de género en la formacion del gabinete de ministros.
- Designar Procurador General de la nación.
- Exponer ante la consideración de la Asamblea Legislativa aquellos proyectos de leyes sobre urgencia económica, para ser tratados con celeridad.
- Desempeñar la autoridad como Capitán General de las Fuerzas Armadas del país. Coordinando sus acciones para la defensa de la soberanía del país, de su independencia y de la integridad del territorio.
- Decidir y divulgar sobre el estado de excepción.
- Desempeñar la mayor autoridad sobre el Servicio Boliviano de la Reforma Agraria y conceder los títulos de ejecutor en la distribución y la redistribución de las tierras.