El certificado de residencia es uno de los trámites más buscados en la República de Colombia debido a que es muy solicitado en distintas áreas.
Y es que a pesar de lo sencillo que pueda parecer, se trata de una declaración que se ampara en la Constitución del país.
De hecho, es utilizada y pedida tanto dentro del territorio nacional como en el extranjero a los ciudadanos colombianos que cumplan ciertas condiciones.
¿Quieres conocer más sobre qué es el certificado de residencia? ¡Pues entonces sigue leyendo porqué aquí te diremos todo lo que tienes que saber!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
¿Qué es el Certificado de Residencia?
Para poder comenzar a hablar sobre este documento y como es posible obtenerlo, es necesario conocer primero qué es el certificado de residencia.
Y es que, como su nombre lo indica, el certificado de residencia sirve para indicar que una persona vive en un determinado lugar.
En este aspecto, también puede tomarse como una constancia de que hay un ciudadano residenciado y viviendo en una de las zonas de la nación.
Es importante resaltar que el certificado de residencia basa su funcionamiento en una actividad de orden administrativa, es decir que es el documento emana de la administración pública.
De la misma manera, es un trámite que está amparado en la constitución bajo la figura de Buena Fe, establecida en la carta magna nacional.
Este derecho no puede ser prohibido ni negado a ningún ciudadano bajo ningún tipo de condición, aunque el trámite puede retrasarse debido a la burocracia.
Esto se demuestra en el hecho de que incluso las personas que tengan la nacionalidad colombiana y se encuentren en la cárcel pueden pedirla.
El certificado es siempre el mismo a lo largo del territorio nacional, sin embargo, cada alcaldía lo entrega de manera autónoma en un tiempo estimado.
Este punto es importante aclararlo debido a que no existe un organismo central dirigido por el gobierno al cual acudir para solicitar este certificado.
Sin embargo, los requisitos que se solicitan en las alcaldías son muy parecidos y hay un canon estándar para solicitarlo de acuerdo con tu estatus.
Y es muy importante resaltar esto, puesto que hay diferentes trámites dependiendo de si el solicitante se tiene la nacionalidad colombiana o es extranjero.
En este sentido sí cambian los requisitos que deberán ser entregados, así como los pasos para solicitar el certificado dependiendo de la nacionalidad.
Como solicitar un certificado de residencia en Colombia
Quizá ya haya muchos lectores temiendo que se trate de un proceso complicado y difícil de realizar, toda una odisea que debe atravesarse.
Sin embargo esto no es para nada cierto, puesto que es de hecho un trámite bastante sencillo y fácil de realizar por cualquier ciudadano.
En este aspecto se tiene hasta un sistema por medio del cual puede hacer la solicitud incluso un ciudadano que sea menor de edad.
Y, de hecho, como se comentó con anterioridad, cualquier ciudadano que esté privado de libertad, es decir, en la cárcel, también puede hacer la solicitud.
Es importante también destacar que, además de reunir unos ciertos requisitos, será necesario seguir una serie de pasos para poder obtener el certificado.
Estos pasos, al igual que sucede con los requisitos, no son complicados de realizar, ni tampoco se exige mucho por parte de la persona.
Si te preguntas cuáles son los pasos para lograr la entrega del certificado, aquí te los decimos todos con sus detalles.
- Lo primero que deberá hacer es ir hasta la Alcaldía del municipio correspondiente.
- Después de esto tendrá que solicitar la entrega de un certificado de residencia.
- Cuando lo haga le pedirán que entregue los documentos solicitados para el trámite.
- Por último le harán entrega de su certificado avalado por la alcaldía.
Llegados a este punto, seguramente muchos de los lectores también estarán preguntándose qué tipo de documentos debe entregar en general, y aquí se los diremos.
Siempre le será solicitado un documento de identificación con validez en el territorio nacional de Colombia.
En todos los casos deberá de entregar un recibo de algún servicio del lugar que está solicitando le sea reconocido como residencia.
Bastante sencillo, ¿no es así?
Un último punto a aclarar es que los certificados de residencia solo tienen valor por un mes.
Trámite para extranjeros
Los extranjeros son muchos en Colombia, así que no es de extrañar que sean también de los que más solicitan este tipo de trámites.
Los pasos a seguir son los mismos que ya se explicaron antes, sin embargo, para que no haya confusiones, aquí se los volvemos a mencionar.
- Primero tendrá que ir hasta la Alcaldía del municipio.
- Una vez realizado esto, deberá solicitar la entrega de un certificado de residencia.
- Cuando lo haga, le pedirán que entregue los documentos solicitados, haciéndole entrega de una planilla, para iniciar con el trámite.
- Al finalizar le entregarán su certificado avalado por la alcaldía.
En el caso de la documentación solicitada, no cambia mucho lo que le pedirán, puesto que son credenciales muy básicas para todo tipo de trámite.
Claro que, si te estás preguntando cuáles son estos documentos, aquí te los decimos todos.
- Lo primero que deberá entregar es la cédula de extranjería, en el formato original, puesto que no se aceptará ningún tipo de copia.
- Un recibo original de algún servicio público, en el que se vea claramente la dirección de domicilio y no puede tener más de dos meses.
Esto es en el caso de que el solicitante sea mayor de edad, puesto que en la actualidad también hay muchos menores en el país.
- Si se trata de un extranjero menor de edad que sea menor de siete años de edad, deberá presentar la visa también en el formato original.
- En el caso de que la persona sea mayor de siete años, pero menor a dieciocho, deberá entregar de igual forma la cédula de extranjería.
- Para cualquiera de los casos, tendrá que llenar el apartado del representante cuando le entreguen la planilla del trámite.
Es muy sencillo de realizar, siempre que se haga de la forma correcta.
Trámite para nacionales
En el caso de aquellas personas que sean originarias de Colombia y cuenten con la nacionalidad del país, el trámite será muy parecido al anterior.
De hecho, los requisitos a entregar son casi los mismos, solo que en este caso deberán entregar los equivalentes para ciudadanos colombianos.
Y seguramente te estás preguntando ahora cuáles son estos equivalentes, pero no debes preocuparte, porqué aquí te los indicaremos todos con detalles precisos.
- En el caso de que el solicitante sea un ciudadano colombiano mayor de edad:
- Lo primero que debe entregar es la cédula de ciudadanía en su formato original.
- Si usted no la posee, podrá presentar la contraseña del trámite de la cédula, también en su forma original.
- Tendrá también que adjuntar un recibo original de algún servicio público, que puede ser gas, agua o luz, siempre menor a dos meses de expedido.
- Es importante aclarar que en el recibo debe verse perfectamente la dirección.
- Para los ciudadanos que sean menores de edad:
- Deberán de entregar el registro civil en el caso de que se trate de un niño de entre cero y siete años de edad.
- Cualquier persona mayor de siete años pero menor a dieciocho años podrá presentar la tarjeta de identidad en formato original.
- También tendrán que adjuntar un recibo original de algún servicio público, que puede ser gas, agua o luz, siempre menor a dos meses de expedido.
- Para todas aquellas personas que se encuentren encarceladas:
- Deberá entregar la cédula de ciudadanía en formato original.
- Se debe entregar un recibo original del servicio público del lugar donde domiciliado.
- La solicitud quedará marcada de forma permanente en el aplicativo de Sí-Actúa.
- En este caso el solicitante no necesitar entregar los documentos en la alcaldía, sino que la prisión se encargará a través del sistema general apropiado.
Usos del Certificado de Residencia
Una vez se tiene claro qué es el certificado de residencia y cuáles son los procedimientos para obtenerlo, hay que aclarar cuáles son sus usos.
Y es que este documento se solicita y usa para muchas cosas dependiendo de qué tipo de persona lo solicite, si es nacional o extranjero.
En el caso de los extranjeros sirve básicamente para constatar que se está viviendo de forma legal y continua en el territorio de Colombia.
Para todos aquellos que sean ciudadanos colombianos tiene muchos más usos:
- Uno de los primeros y más utilizados es debido a la posibilidad de optar a becas que lo solicitan como requisito previo.
- También se usa para solicitar créditos y préstamos a distintas entidades.
- Por último podemos mencionar que es muy solicitado y pedido porqué hay entidades bancarias que lo demandan para poder abrir una cuenta en el banco.
Como puedes ver, este es un documento que no es complicado de sacar, pero sirve de mucho en casos puntuales.
¡Y te podemos asegurar que la próxima vez que te lo soliciten siguiendo nuestra guía no tendrás problemas a la hora de sacarlo!