Trámites y Requisitos para exportar en Colombia

Un país siempre tiene razones de sobra para sumarse a la importación; como por ejemplo aumentar su rentabilidad, y como ventaja operativa. En esta entrega le informaremos sobre los requisitos para exportar en Colombia. ¿Los conoces? Sigue con nosotros!!

exportaciones-colombia

Requisitos para exportar en Colombia

Son muchas las exigencias para iniciar el proceso de exportación en Colombia:

  • Estar inscrito como exportador en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios.
  • Certificado de origen, emitido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • Trámites de aduana, están a cargo de la Sociedad de Intermediación Aduanera.
  • Reintegro de divisas a través de un intermediario cambiario.

¿Qué documentos se necesitan para exportar?

La documentación que se debe tener es la siguiente:

  • Factura Comercial.
  • Lista de Empaque, si es solicitada por la persona en cuestión.
  • Registro sanitario o Vistos Buenos (según el producto en cuestión).
  • Documento de Transporte.
  • Demas documentos que sean pedidos para saber mas detalles del producto exportador.

Como es el proceso de exportación

Mujer con Preguntas

1. Registro como exportador

El Gobierno Colombiano en su Decreto 2788 emitido en 2004, impuso el RUT, que se considera el único mecanismo para ubicar, identificar y clasificar a los ciudadanos según sus obligaciones administrativas que las controla la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.

Es indispensable contar con el RUT para hacer exportaciones en el país especificando esta actividad. Por otra parte es importante que los inclinados hacia la exportación se den cuenta de las disposiciones legales que se establecen para este fin.

2. Estudio de mercado y localización de la demanda potencial 

Para comenzar con la exportación se necesita elegir los mercados a donde va a llegar el producto, es decir, se debe tener conocimiento de las características propias de cada país o el lugar donde se piensa exportar: precios de la exportación, identificación de canales de distribución, hábitos o las costumbres de los consumidores del país, requisitos de ingreso, impuestos, vistos buenos, preferencias arancelarias, entre otros factores.

3. Ubicación de la subpartida arancelaria:

Para encontrar la ubicación tiene dos opciones:

  1. Mediante el arancel de Aduanas.
  2. Con la ayuda que brinda el Centro de Información Empresarial ZEIKY
  3. Con la ayuda que brinda la Biblioteca de Mincomercio.

IMPORTANTE: La DIAN es la única autoridad encargada de determinar la clasificación arancelaria.

4. Proceso ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Logo MINCIT

  • Solicitud de Determinación de Origen – Declaración Juramentada: Esto va a depender si la persona que esta comprando en el exterior pide el certificado de origen, de ser así, la persona que produzca el bien debe tramitar la declaración juramentada para todos los productos. Si es la persona que comercializa el producto el productor lo debe autorizar, a través de la web: www.vuce.gov.co.
  • Solicitud de Certificado de Origen: Cuando se haya aprobado la declaracion juramentada se procede a tramitar el Certificado de Origen mediante la pagina de www.vuce.gov.co.

Todo este tramite se hace vía Internet, no se requiere su impresión.

5. Procedimientos de vistos buenos

Esto quiere decir que los productos pasaran por una revisión para poder ser exportados y saber si necesita algun permiso, si es así, los permisos se tramitan antes de presentar la declaración de exportación ante la DIAN.

Algunos ejemplos: ICA (Sanidad animal y vegetal), INVIMA (Medicamentos, Alimentos, Productos Cosméticos), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Preservación Fauna y Flora Silvestre), Secretaría de Ambiente (Madera y Semillas), Ingeominas (Piedras Preciosas, Esmeraldas y Metales Preciosos), Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología), etc.

Existen productos como el azúcar y la panela que están sujetos a cuotas por Estados Unidos y el caso del atún o el banano a la Unión Europea.

6. Procesos aduaneros para hacer el despacho frente la DIAN

Cuando tenga el listado de mercancía debe verificar los términos de la negociación y si lo amerita haga uso de un agente de carga bien sea aéreo o marítimo para el traslado de la mercancía.

Debe dirigirse al Aeropuerto y a la Avenida 68 Numero. 22–81, en la Ciudad de Bogotá, para pedir la clave para acceder al sistema informático de la DIAN y de esta manera finalmente poder tramitar la solicitud de autorización de Embarque. siempre y cuando el monto de la importación es menor a USD $10.000 y si es mayor el proceso se hace mediante una agencia de aduanas y necesitara lo siguiente:

  • Factura Comercial.
  • Lista de Empaque si es solicitada por la persona en cuestión.
  • Registro sanitario o Vistos Buenos (según el producto en cuestión).
  • Documento de Transporte.
  • Demas documentación solicitada para el producto exportador.

7. Medios de pago

Entrega de dinero

Indiscutiblemente el pago es un aspecto fundamental y hay que tenerlo claro. En Colombia existen diversas formas para hacer la cancelación de las exportaciones, usando instrumentos de pago internacional como, letras avaladas, cartas de crédito garantías Standby, entre otras, que le da seguridad en el proceso.

8. Procedimientos cambiarios (reintegro de divisas)

Cada vez que se importan productos es obligatorio reintegrar las divisas mediante intermediarios cambiarios como bancos comerciales y otras entidades de financiamiento, entonces, los exportadores deben llevar a acabo la venta de divisas a este tipo de intermediarios haciendo uso del formulario de declaración de cambio numero 2.

Para las exportación de Muestras sin Valor Comercial se requiere:

  • Elaborar una Factura proforma o factura Comercial, donde se indique el costo para fin aduanero y de cantidad.
  • Certificado de origen siempre y cuando sea exigido por el comprador fuera de Colombia.
  • Diligenciamiento de la Declaración Simplificada de Exportación (Cod. 610) en la oficina de la DIAN por donde va a ser despachada la mercancía (esto se realiza por el sistema electrónico de la DIAN).

Nota: Hay algunos productos que no se pueden exportar para saber cuales son consulte el listado en el Estatuto Aduanero (Dec. 2685/99). Bajo esta modalidad cada exportador posee un cupo de USD $10.000 al año.

El registro de exportación

Logo Dian

El Gobierno Colombiano en su Decreto 2788 emitido en 2004, impuso el RUT, que se considera el único mecanismo para ubicar, identificar y clasificar a los ciudadanos según sus obligaciones administrativas que las controla la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.

Es indispensable contar con el RUT para hacer exportaciones en el país especificando esta actividad. Por otra parte es importante que los inclinados hacia la exportación se den cuenta de las disposiciones legales que se establecen para este fin.

Para obtener el RUT se necesita diligenciar un formulario a través de la pagina web de la DIAN.

Las aduanas

Son oficinas del estado cuyo propósito principal es controlar la entrada de mercancías nacionales o extranjeras que vienen del exterior y se dirigen a otras zonas aduaneras o se mueven por varios puntos de un mismo ambiente geográfico. También se encargan de liquidar los impuestos que establecen la importación y exportación de mercancía.

Funciones

  • Tener vigiladas y controladas las entradas y las salidas de mercancía y de los medios de transporte por las fronteras de un país, espacio aéreo o aguas territoriales.
  • Saber cuales son y reunir las obligación de índole tributario causadas por el primer punto.
  • Resolver los asuntos, peticiones, recursos y consulta de los exportadores y de los importadores también.
  • Evitar todo tipo de importación o exportación fuera del marco de la ley.

Consejos generales

Calcular

  • Haga un estudio de factibilidad económica de la exportación y de mercado, para analizar los costos de transporte internacional y el precio del producto en el mercado internacional.
  • Haga la consulta del Arancel de Aduanas para corroborar si el producto de exportación tiene vistos buenos o alguna inscripción frente a ICA, ministerio de minas, INVIMA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otras.
  • Verifique cual es la subpartidad arancelaria del producto de exportación así sabrá los tributos aduaneros y otros requerimientos para a exportación.
  • Si tiene la mercancía lista proceda a contratar a un agente de carga marítima o aérea según el transporte internacional requerido.
  • Confirme la forma que el cliente va a cancelar la exportaciones, puede ser con instrumentos de pago internacional como, letras avaladas, cartas de crédito garantías Standby, entre otras.
  • Vaya al aeropuerto y pida la clave de acceso al sistema de la DIAN, para poder aprobar la solicitud de embarque. Esto se hace directamente ante la Administración de Aduanas por donde se despachara la mercancía, agregado la lista de empaque, factura comercial, registros sanitarios o vistos buenos (si es requerido por el producto), documento de transporte entre otros.

¡Nos leemos pronto!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)


Si te ha gustado este artículo sobre los Requisitos para exportar en Colombia te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Como saber el saldo en Claro

Como saber el saldo en Claro

Telefonía Claro funciona actualmente como una de las principales empresas de telefonía de todo el país. Por ello, si no…

Certificado uniminuto

Certificado uniminuto

UNIMINUTO o la Corporación Universitaria Minuto de Dios es una de las universidades colombianas con un gran número de programas…

Deja un comentario