Es muy importante conocer Como sacar el Certificado de Matrimonio Civil en Colombia, podría ser solicitado como requisito para realizar otros trámites.
A continuación presentamos información clara y sencilla sobre este trámite. Así como la obligación de inscribir ante la Registraduria Nacional. La unión matrimonial civil y por la iglesia, en cualquier religión o rito que profesemos, para darle carácter legal.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
¿Qué es el Certificado de Matrimonio?
Es el documento que confirma el estado civil de una persona. Emitido a través del Registro Civil con el aval de la autoridad que lo representa. Acto de fe del evento o celebración de un matrimonio. Especificando el lugar, la fecha y la hora de realización del acontecimiento.
Es un certificado de acreditación que dos ciudadanos están casados civilmente se especifican los datos personales de los cónyuges. Además de la información indicada en el párrafo anterior.
La obtención de este documento es un trámite personal. Usualmente es requerido a solicitud de algún trámite ante un organismo oficial, como por ejemplo:
- Gestiones para solicitud de herencia
- Para comenzar las gestiones de divorcio o separación.
- Trámites de ciudadanía. En matrimonio entre un ciudadano colombiano y un extranjero.
- Solicitar Actas de nacimiento de hijos.
- Pensión por divorcio, sobreviviente, etc.
- Contraer un nuevo matrimonio.
- En los trámites para adopción de un niño
Existen dos tipos de certificados de matrimonio:
El Certificado positivo, que se subdivide en extracto y literal. Y, el Certificado negativo. Es importante manejar en que consiste cada uno, para ser más precisos al momento de solicitarlos. Es probable que se deba especificar cuál es el que necesitamos o cual es el que nos están solicitando para completar otros trámites:
El Certificado de matrimonio positivo
Confirma que efectivamente dos ciudadanos están o han estado casadas en un determinado tiempo, estos pueden ser de dos modalidades:
- Modo Literal. Corresponde a una copia fiel y exacta del registro o inscripción del matrimonio. Tal y como figura en la base de datos del registro civil correspondiente. En este modo se incluyen además de todos los datos relacionados con el enlace, todas las posibles anotaciones posteriores al mismo. Entre estas, las referidas al régimen de bienes o a una separación producida al paso del tiempo. También se inscriben en el registro (como nota marginal o en hoja anexa) y son parte de este certificado literal.
- Extracto. Con la misma validez en muchos casos y como lo indica su nombre. Es la información original en forma resumida. A su vez estos pueden ser:
- En lengua castellana conocidos como Ordinarios.
- Castellana y en otra lengua oficial de una determinada comunidad autónoma son Bilingües.
- Idiomas oficiales de los países firmantes del Convenio de Viena del año 1976 son los Internacionales o plurilingües, estos son requeridos cuando el enlace es entre personas con distintas nacionalidades o que se haya celebrado fuera de Colombia, suelen ser solicitados con apostillado.
El Certificado de matrimonio negativo
Confirma que el supuesto enlace no está inscrito ante el correspondiente Registro Civil, se da en casos en los que una persona necesita demostrar que no estuvo ni está casada con alguien en específico.
Como sacar el Certificado de matrimonio
Para obtener el certificado de matrimonio, se debe asistir personalmente al Registro Civil donde se encuentra su inscripción, en caso de olvido del sitio, por vía electrónica puede obtener la dirección, ingresando a www.registraduria.gov.co.
Podrá descargar e imprimir, el documento donde se muestra la dirección del Registro Civil donde se inscribió la unión y el número de serial asignado, esta emisión no tiene costo alguno.
En el documento se muestran datos básicos de los dos contrayentes, relacionados con el número de Identificación Personal, sus nombres y apellidos y el sexo, adicionalmente la información del registro civil de matrimonio, como: tipo de registro civil ,serial, ubicación de la oficina de registro y la fecha de inscripción del matrimonio.
Al obtenerse este certificado digital, tendrá asignado un número de verificación, para que pueda ser consultada la efectiva emisión a través de la página web de la Registraduría Nacional, como una medida de seguridad y comprobación de la autenticidad de los datos del documento.
Importante
Esta información será necesaria al estar en la oficina del registro civil para solicitar las copias necesarias de la inscripción del matrimonio en ese organismo.
Es importante resaltar que en cumplimiento con el Código Electoral, en su Artículo 213, los datos completos del registro civil que están en la base de datos de la Registraduría Nacional no pueden ser mostrados por esta aplicación y por consiguiente tampoco en el documento a imprimir, ya que son de carácter reservado.
Registrar el enlace matrimonial es un requisito obligatorio para que esta unión exista jurídicamente en Colombia, independientemente de la modalidad utilizada para realizarlo, entre estos, matrimonio civil o eclesiástico, bajo cualquier religión o rito, también aquellos realizados en el extranjero.
Siendo este paso muy importante, pues con el matrimonio se generan derechos y obligaciones para los contrayentes, y en determinados momentos solo podrán ser exigidos con la respectiva acta de registro, como comprobante oficial que existe o existió la unión.
Requisitos
El primer requisito es que se haya realizado la correcta y oportuna inscripción del enlace matrimonial en la Registraduría Civil correspondiente.
Esta inscripción se realiza de forma presencial, en el registro Civil que corresponda de acuerdo a la ubicación donde se realizó el enlace, entre los 30 días siguientes al evento.
Además de presentar un documento de identificación, se suministran los datos de los cónyuges, el lugar y fecha del enlace, copia de la cédula de identidad y por supuesto el documento que acredite la celebración de la unión, como la escritura de protocolización de las diligencias judiciales o de las administrativas del matrimonio civil.
Pasos a seguir
Como hemos comentado anteriormente, se realizan en forma presencial, una vez que tenemos la ubicación de la Registraduria y la información de la inscripción:
- Asistir en horario de atención al Registro correspondiente
- Pagar la tarifa por los servicios de emisión de Certificado
- Formalizar la solicitud verbal o escrita
- El funcionario que le atienda, revisará la documentación y en caso de proceder le indicará los siguientes pasos, que puede estar en llenar un formulario o sencillamente esperar por la emisión del documento
De acuerdo con información de la página web de la Registraduria Nacional del Estado Civil, el formato de seriales para el registro civil de matrimonio comenzó en 1981, según Decreto 1260 de 1970.
En caso de no encontrarse la inscripción en la base de datos de la Registraduria, debe consultar en notaria.
Existen condiciones de exoneración del pago del trámite, como es el caso de pertenecer a una comunidad indígena, para ello se debe presentar el documento que lo acredite como miembro del grupo indígena especifico, debe ser expedido por la autoridad indígena competente y donde se justifique la necesidad de la exoneración del costo de los servicios.
Certificado de Matrimonio Católico
El matrimonio católico es uno de los tipos de enlace que están obligados a ser inscritos en la Registraduria Nacional para que tenga legalidad. De hecho, no solamente el matrimonio realizado bajo la fe católica, también bajo otros ritos, tienen el mismo carácter.
Para inscribir el matrimonio católico se debe presentar ante el registro civil que corresponda según la ubicación del despacho parroquial donde se lleve a cabo el evento, el documento de identificación personal del cónyuge que realiza la inscripción y la partida eclesiástica.
Esta partida eclesiástica usualmente autenticada, va acompañada de la certificación de competencia del párroco que lo celebró.
También es llamada acta religiosa expedida por la iglesia o congregación en donde se haya realizado el enlace, acompañada de la certificación autenticada de la arquidiócesis con autoridad en el lugar donde se ofició la unión.
En Colombia, el matrimonio debe estar inscrito jurídicamente, por lo que recalcamos que se requiere realizar el Registro Civil de la unión, inclusive aquellos ciudadanos colombianos casados en el exterior, pueden hacer la inscripción ante el consulado respectivo.
El certificado de matrimonio católico se solicita como el del matrimonio civil, y representa el documento público que confirma la existencia de una unión conyugal, sirve para demostrar ante las autoridades administrativas o judiciales que se encuentra casado.
¡Éxito!