Si eres una persona natural o jurídica este artículo te puede interesar. Te invitamos a conocer todo acerca del régimen común, los requisitos para pertenecer a esta modalidad, las obligaciones y demás información que debes saber.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- 1 ¿Qué es el Régimen Común?
- 2 ¿Quienes pertenecen al régimen común?
- 3 Requisitos para permanecer al Régimen Común.
- 4 Obligaciones del Régimen común
- 5 Diferencia entre el régimen común y el régimen simplificado
- 6 Preguntas Frecuentes
- 6.1 ¿Cuándo se genera el impuesto?
- 6.2 ¿Cuál es el procedimiento para pasar del régimen común al régimen simplificado?
- 6.3 ¿En qué momento debo realizar el cambio de régimen simplificado a régimen común?
- 6.4 ¿Qué es el IVA?
- 6.5 ¿Por qué existen dos regímenes?
- 6.6 ¿Por qué entes están determinados los impuestos en Colombia?
- 6.7 ¿Que entes son considerados responsables?
¿Qué es el Régimen Común?
El régimen común es una modalidad del estado para fijar y cobrar impuestos. Este sistema cuenta con contribuyentes que pueden ser clasificados de diferentes maneras, dependiendo de la obligación de impuesto que se posea.
La definición o de lo que trate el régimen depende de cada estado. Es común que se establezca un régimen simplificado para personas que cumplan con ciertas condiciones y requisitos, en caso contrario automáticamente los contribuyentes se integran al régimen común.
¿Quienes pertenecen al régimen común?
Pertenecen al Régimen común aquellas personas que no cumplen con las condiciones y requisitos necesarios para integrarse al régimen simplificado.
Al régimen común se integran aquellos quienes realicen actividades gravadas con IVA, estos entes deben inscribirse ante el RUT, lo que incluye emitir facturas, declaración de IVA cuando se efectúen operaciones gravadas y llevar un registro de las ventas.
Requisitos para permanecer al Régimen Común.
Es necesario cumplir con una serie de requisitos para pertenecer al régimen común. A continuación procedemos a exponer cada uno de ellos:
- Ser una persona natural que venda bienes o preste algún tipo de servicio gravado y que no cumpla con ninguna de las condiciones para aplicar al régimen simplificado.
- Persona natural que efectúe contratos de venta o prestación de servicios por cuenta propia y superior al monto establecido.
- Jurídica.
- Sociedades de hecho.
- Empresas de carácter unipersonal.
- Uniones temporales cuando prestan servicios gravados con el IVA.
Obligaciones del Régimen común
Tanto el régimen común como el régimen simplificado cuentan con obligaciones. En este caso exponeremos las obligaciones del régimen común. A continuación la presente lista exhibe cada una de ellas:
Llevar la contabilidad de la empresa
De acuerdo a los principios de contabilidad es estrictamente necesario que el comerciante lleve la contabilidad de su empresa, implicando esto que dicho ente se inscriba ante el Registro Mercantil, donde deberá suministrar los libros de contabilidad o también llamados libros de comercio.
Este campo aplica sólo para las personas que ejercen actos de carácter mercantil, es decir, sólo para comerciantes.
Inscripción ante el RUT
Es fundamental que la persona que forma parte del régimen común se inscriba ante el Registro Único Tributario (RUT), o en caso de haber pertenecido al régimen simplificado deberá actualizarlo.
Emitir Factura
Debe expedir factura de acuerdo a los requisitos establecidos en el Ar. 617 del Estatuto Tributario. No importa si lleva o no la contabilidad, es necesario la expedición de factura.
Declaración IVA
Una persona perteneciente al régimen común esta obligada a presentar la declaración de IVA correspondiente, en el tiempo y periodo asignado. De hecho esta no es la única declaración que se debe tramitar, también existen otras como la declaración de retención en la fuente y la de impuesto de renta. Dicha declaración debe presentar la cancelación del pago correspondiente, de otra forma la declaración será anulada.
Diferencia entre el régimen común y el régimen simplificado
Tanto el régimen común como el régimen simplificado son dos modalidades de responsabilidad ante el impuesto a las ventas, por lo tanto poseen semejanzas y diferencias. Una semejanza sería que ambas venden bienes y/o prestan servicios gravados con IVA.
El régimen simplificado posee condiciones un poco más especificas y cerradas mientras que el régimen común es un poco más genera. A continuación procedemos a exponer las diferencias que existen entre ambos regímenes:
- El régimen simplificado permite sólo personas naturales, mientras que el régimen común admite personas naturales y personas jurídicas.
- Régimen común se encuentra bajo la obligación de expedir factura, en cambio el régimen simplificado no está obligado a hacerlo.
- De igual manera el régimen común está obligado a cobrar IVA, mientras que el simplificado no.
- Los entes pertenecientes al régimen común deben solicitar autorización para emitir factura, mientras que el régimen simplificado no necesita ninguna autorización.
- Responsables del régimen simplificado no siempre deben declarar renta, en cambio los pertenecientes al régimen común si deben hacerlo.
Preguntas Frecuentes
¿Cuándo se genera el impuesto?
El impuesto se genera durante las ventas y la prestación de servicios, cuando se emite la factura o también en la fecha de culminación de la prestación del servicio.
¿Cuál es el procedimiento para pasar del régimen común al régimen simplificado?
Para cambiar de régimen, lo primero que debe hacer es tramitar su solicitud ante el Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) presentando la demostración correspondiente de los últimos tres años fiscales, donde se cumplieron las condiciones previstad en la ley para formar parte del régimen simplificado. Deberá esperar a que el DIAN emita la aprobación de su solicitud.
¿En qué momento debo realizar el cambio de régimen simplificado a régimen común?
Se debe cambiar de régimen simplificado a régimen común cuando se incumpla alguno de los requisitos o condiciones para aplicar al régimen simplificado. Dichos requisitos se encuentran el el artículo 499 del Estatuto Tributario.
¿Qué es el IVA?
El Impuesto sobre el valor añadido o agregado (IVA) es un impuesto de carácter directo, una contribución tributaria que se deduce a partir de los precios de los bienes y servicios que los consumidores pagan.
¿Por qué existen dos regímenes?
Es una responsabilidad declarar el IVA, se establecen dos regímenes debido a que es necesario realizar dicha declaración y no todos los entes cumplen con las mismas condiciones.
¿Por qué entes están determinados los impuestos en Colombia?
Los impuestos en la nación colombiana se encuentran determinados por el Congreso de la República, por las asambleas departamentales y por los concejos municipales.
¿Existen otros impuestos que declarar además del IVA?
Sí, existen otros impuestos a declarar, como, la retención de fuentes, y el impuesto de la renta.
¿Que entes son considerados responsables?
Son considerados responsables los comerciantes, productores, comercializadores, prestadores de servicios, importadores y aquellos que sin ser comerciantes efectúen acciones similares.
Esperamos que este artículo haya aclarado todas tus dudas acerca de este tema y que te hayas nutrido de información acerca del régimen común.