Conoce cuales son los Requisitos para importar en Venezuela

Todo buen negociante puede ver los beneficios de conocer los Requisitos para importar en Venezuela. Incluso si no tienes un negocio que necesite producir por su cuenta y solo te dediques a comerciar con la mercancía, debes entender cuales son las normativas a las que tienes que atenerte.

Por lo tanto, hoy te explicaremos todo lo que debes saber sobre cuales son los Requisitos para importar en Venezuela.

exportacion

Requisitos para importar en Venezuela

requisitos importar en venezuela

Los Requisitos para importar en Venezuela son determinados por el Centro Nacional de Comercio Exterior. Esto es debido a la necesidad de coordinar la autorización para el acceso a divisas.

El Centro Nacional de Comercio Exterior es la entidad encargada de implementar los controles y procesos referentes a la adquisición de divisas. Su control abarca todo lo referente al mercado de importación de bienes.

Así pues, se debe presentar la solicitud de permiso de adquisición de divisas antes de poder concretar el resto de Requisitos para importar en Venezuela. Los documentos solicitados son:

  • La planilla de registro de usuario para poder importar. Esta puede encontrarse de forma electrónica en la plataforma en línea del Centro Nacional de Comercio.
  • La solicitud para la autorización al acceso de divisas para importar, acompañada de su anexo. Esta puede encontrarse de forma electrónica en la plataforma en línea del Centro Nacional de Comercio.
  • Una copia del pago del recibo pro forma.
  • Una copia del acuerdo, convenio o contrato que autorice el suministro de los bienes.
  • Original y copia del certificado de producción insuficiente. De ser el caso, este debe sustituirse con el certificado de no producción nacional.
  • Una copia de la autorización y permiso de cesión.
  • Una copia del certificado del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria para la mercancía ingresada. Esto aplicará en los casos de admisión temporal AT o admisión temporal dentro del perfeccionamiento activo ATPA.
  • La carta que exponga los motivos de la solicitud.

Una vez se haya conseguido la autorización de adquisición de divisas, corresponde consignar el resto de Requisitos para importar en Venezuela. Los mismos están compuestos por todos los documentos necesarios para solicitar el permiso de importación de productos, los cuales son:

  • El acta constitutiva de la entidad, empresa o sociedad.
  • El nombre del representante legal de la institución.
  • La razón social.
  • El número de cédula de identidad del representante legal de la institución.
  • La dirección fiscal de la empresa.
  • Un número de teléfono de contacto y correo electrónico.
  • El Registro Único de Información Fiscal.
  • El listado de vehículos bajo el régimen de la empresa.
  • Los rubros a los cuales se planea importar.
  • El número de sucursales que maneje la empresa.
  • El listado de clientes.
  • Los números de placa y tipos de vehículo que correspondan.
  • El nombre de los conductores involucrados.

Estos Requisitos para importar en Venezuela van a cambiar un poco en el caso de una importación marítima. Si vas a importar por esta vía, los documentos a consignar se verán reducidos a los siguientes:

  • El acta constitutiva de la entidad, empresa o sociedad.
  • El nombre del representante legal de la institución.
  • La razón social.
  • El número de cédula de identidad del representante legal de la institución.
  • La dirección fiscal de la empresa.
  • Un número de teléfono de contacto y correo electrónico.
  • El Registro Único de Información Fiscal.
  • Los rubros a los cuales se planea importar.
  • El número de sucursales que maneje la empresa.
  • El listado de clientes.

Como solicitar el permiso para importar a Venezuela

Solicitar el permiso para importar a Venezuela va a estar muy influenciado por el rubro al cual busques acceder. Las leyes venezolanas determinan, a través de cada Ministerio Público, en que situaciones se deben emitir las aprobaciones de solicitudes para importación.

importaciones

Ya que hemos descrito cuales son los Requisitos para importar en Venezuela más generales, debes considerar los requerimientos más específicos.

Un buen ejemplo sería la importación de Materiales y  Equipos para la salud. La jurisdicción que corresponde a este caso es la del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Para ello se deben seguir sus normativas, así como procesos y recaudos.

Dependiendo del rubro, tu solicitud debe ser presentada frente al SENIAT, SENCAMER, CENCOEX.

Pasos a seguir

Los pasos a seguir para poder importar en Venezuela son los siguientes:

  1. Completar la inscripción en el Centro Nacional de Comercio Exterior.
  2. De la misma forma, concretar el registro como importador o exportador.
  3. Presentar los Requisitos para importar en Venezuela frente a una de las autoridades competentes. Esto siempre va a depender del rubro que se vaya a cubrir, pues en el caso de textiles, por ejemplo, la entidad encargada es el SENCAMER.
  4. Cuando la mercancía finalmente llegue a la zona de aduanas, se va a pasar a verificar físicamente todo bien que se planee importar.
  5. Si se confirma que todo está en orden, la mercancía es despachada a la zona primaria de la aduana correspondiente.
  6. Para culminar con el proceso de importación se debe entregar la mercancía con la declaración y acta de verificación. A través de este documento se va a poder hacer la liquidación de las divisas.
  7. ¡Estás listo! Con estos sencillos pasos habrás completado el trámite para importar mercancías en Venezuela.

¿Qué es el procedimiento de importación?

El procedimiento de importación se refiere a la entrada de servicios o bienes desde el extranjero hacia un país en particular. Es decir, es el proceso mediante el cual se reciben mercancías desde el exterior con el fin de cubrir la demanda de ciertos productos.

La importación es una práctica ocupada en particular cuando no se puede atender la demanda de ciertos bienes por completo. La necesidad de importar algunos bienes y servicios nace de la incapacidad del mercado interno de proveer lo necesario para cubrir la demanda.

Esto puede ocurrir por distintos motivos. Uno de los principales es cuando no se tiene la suficiente tecnología para el procesamiento de algún producto. Quizás los recursos para la producción son en exceso caros o se encuentran obsoletos. O tal vez el servicio o producto no puede conseguirse internamente debido a la falta de recursos o mano de obra especializada.

Los niveles de importación de una región dependen en gran medida del tipo de cambio con respecto a la moneda local. Esto es lo que permite evaluar la viabilidad del negocio.

Si una moneda es fuerte con respecto a la cotización de otras monedas, el receptor podrá adquirir una mayor cantidad de bienes extranjeros. Como consecuencia, la importación aumentará. Cuando en cambio, la moneda es débil, no se puede adquirir lo suficiente, disminuyendo las importaciones.

¿Qué productos se puede importar a Venezuela?

Los productos que se pueden importar a Venezuela son aquellos que cumplan con la logística solicitada por las autoridades del país. Por lo tanto, los productos que se pueden importar a Venezuela son los siguientes:

como importar

  • Los equipos electrónicos, como computadores portátiles, celulares de cualquier marca y en cualquier cantidad.
  • Gran cantidad de productos de uso personal.
  • Los artículos para el hogar.
  • Los cauchos.
  • Las plantas eléctricas.
  • Los automóviles.
  • Los productos para mascotas.

¿Qué productos no se puede importar a Venezuela?

Los productos que no reúnen este requisito son los descritos a continuación:

  • Las máscaras de gas.
  • Las máscaras desechables.
  • Los chalecos de protección personal o chalecos antibalas.
  • Los bastones de defensa personal, así como los usados por policías.
  • Las hondas de cualquier tipo.
  • Los aerosoles de gas pimienta para protección personal.
  • Las pistolas, rifles y municiones.
  • Las armas electrónicas, que se refiere a aquellas que produzcan electrochoques.
  • Los balines de acero o rolines.
  • Las caninas o metras.
  • Cualquier producto que contenga aire o gas comprimido.
  • Los cuchillos.
  • Los artículos para camuflaje.
  • Los lentes de natación, lentes de seguridad, o gafas protectoras.
  • Las bombas lacrimógenas.
  • Los plomos y bastones de pesca.
  • Los cascos.
  • Las pelotas, guantes o bates de béisbol.
  • Los escudos.
  • Las ligas.
  • Los guantes de carnazas.
  • Los globos inflables.
  • Las pelotas o palos de golf.

Diferencia entre Importación y Exportación

La diferencia entre importación y exportación recae en la actividad que se realice.

La importación es la acción de comprar un producto o servicio que haya sido producido por otra región o país. Por el contrario, la exportación es la acción de vender productos o servicios a regiones o países diferentes a los de origen.

De esta forma existen otros factores que diferencian ambos procesos. El primero de ellos es que el objetivo de la importación es cubrir la demanda interna de un país. En contraparte, la exportación significa que se ha satisfecho la demanda interna, lo que significa que se tiene la oportunidad de cubrir las demandas de otros países.

importacion

Es muy importante, para cualquier tipo de negocio, que se tengan los permisos y autorizaciones para cada paso de cada proceso. Y para muchos empresarios, la importación es una parte fundamental de cualquier negocio que quieran llevar a cabo.

Si este es tu caso ¡Entonces estás de suerte! Ya no tienes excusa para no comenzar a traer mercancías con estos Requisitos para importar en Venezuela.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 3)


Si te ha gustado este artículo sobre los te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Certificado de Pensión IVSS

Certificado de Pensión IVSS

Pensionado del Seguro Social ¿te piden una constancia de trabajo? Conoce como sacar el Certificado de Pensión IVSS y cumple…

2 comentarios en «Conoce cuales son los Requisitos para importar en Venezuela»

  1. Excelente el reportaje, ha mejorado la pagina considerablemente, la informacion suministrada esta mas completa que la de los organismos oficiales, continuen asi

    Responder

Deja un comentario