Conoce cuales son los Requisitos para exportar desde Venezuela

Si desean conocer cuáles son los requisitos para exportar desde Venezuela, te recomendamos continúes leyendo este artículo, ya que encontrarás información sumamente interesante.

Requisitos para exportar desde Venezuela

Requisitos para exportar desde Venezuela

Tenemos que conocer los diferentes factores que se implican dentro de la exportación y para ello debemos conocer los requisitos para exportar desde Venezuela, entre ellos tenemos:

  • Conocer la clasificación arancelaria del producto.
  • Diseñar las disposiciones de seguridad y defensa para los envíos.
  • Tener conocimiento de todo lo referente con acuerdos o convenios comerciales entre Venezuela y el país destino.
  • Informarse y conocer sobre los procesos de operativos que se ven involucrados como son el pre-embarque, el embarque y el post- embarque de la mercancía.
  • Además informase sobre las condiciones de pago a nivel internacional, y así poder disminuir los riegos y costos y obteniendo mejor resultado en la organización que exporta.

¿Cómo exportar desde Venezuela?

¿Cómo exportar desde Venezuela?

En la actualidad hay muchos aspectos que son necesarios tomar en consideración antes de iniciar el proceso de exportación.

Entre los que se destacan la clasificación o pago de aranceles del producto a exportar.

Es de vital importancia conocer las diferentes medidas de protección para envíos.

Lo que se recomienda para ello, es buscar asesoría con Entidades Internacionales, que están involucradas en la cadena de logística.

Como tercera fase, para un exitoso proceso de exportación, la empresa tiene que realizar una investigación.

Dicha investigación se refiere a los diferentes acuerdos internacionales en Venezuela y así poder evitar inconvenientes jurídicos con entidades aduaneras.

En esta última fase y no menos importante es necesario conocer los derechos y obligaciones de ambas partes que participan en el proceso de exportación.

Para ello su utilizan las normativas conocidas como  INCOTERMS y así obtener una mutua confianza.

La remuneración y confianza económica es un elemento esencial que permite el crecimiento de los mercados internacionales.

Y el sustento y toda una sociedad por medio de organismos públicos y privados encargados de la producción de bienes y servicios.

Permisos para exportar

exportar

  • Se necesitan contar con un documento realizado por el agente de aduana, mejor conocido como Declaración de aduanas.
  • Guía de transporte: se define el medio de transporte que se utilizara para la exportación y puede tratarse de guía aérea.
  • Así como el conocimiento de embarque (marítimo), carta de porte (medio terrestre).
  • Factura comercial formulada por el vendedor y a orden del comprador donde certifica destino de traspaso de mercancía.
  • Guía de carga de la mercancía, la cual es facilitada para una rápida inspección por parte de las autoridades competente en caso de considerarse necesaria.

¿Que documentos se solicitan dependiendo del destino y tipo de producto?

¿Que documentos se solicitan dependiendo del destino y tipo de producto?

  • La Certificación de origen que certifica zona de origen de la mercancía.
  • El cual está basado en las normas del origen de la misma y así poder ser considerado oriundo de Venezuela (Ministerio para el Comercio y Banco de Comercio Exterior).
  • También el Certificado de libre venta, donde se certifica que los productos o alimentos procesados.
  • Así como también las medicinas o medicamentos y bebidas que no tengan ninguna restricción para su comercialización.
  • Y la Certificación de calidad del producto, suministrado por la parte interesada.

Productos que se pueden exportar desde Venezuela

Entre la lista de los diez (10) productos más exportados desde Venezuela, teniendo en primera posición a los minerales, con un 82,6% del porcentaje total de exportaciones, principalmente petróleo.

En Venezuela, en la segunda posición como producto más facturado, se encuentran los metales preciosos con un 10%.

Para cerrar, en tercera posición, están los químicos orgánicos representando el 1.3% sobre el total de las exportaciones.

Otros productos que son exportados desde Venezuela, se encuentra el maíz, cacao, café, entre otros.

Documentación que se exige según el tipo de producto

Documentación que se exige según el tipo de producto

  • Para la exportación de alimentos destinados al consumo humano.
  • Es decir, es de carácter obligatorio el Registro Sanitario que a su vez es emitido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.
  • Los alimentos que son de origen vegetal, acuícolas o pesqueros, necesitan un certificado fitosanitario.
  • El mismo es emitido por el Ministerio de Agricultura y Tierras e Instituto de Salud Agrícola Integral.
  • Los productos de tipo animal, necesitan una certificación zoo-sanitaria, que es enviado por el Ministerio para la Agricultura y Tierras e Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral.
  • Un certificado ictiosanitario, el cual es usado para las exportaciones de origen pesquero o acuícola.
  • Y a su vez, es formulado por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras e Instituto Socialista de la Pesca y Agricultura.
  • La exportación de cacao y café, necesita de un permiso previo que está bajo el compromiso del Ministerio de Poder Popular para la Agricultura y Tierras.
  • Los diamantes demandan un certificado enviado por el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería.
  • Los productos farmacéuticos demandan una certificación emitida por el Ministerio para la Salud e Instituto Nacional de Higiene.
  • Una aprobación para el mercado automotriz expresada por el Ministerio del Poder Popular para el comercio.

Adicionalmente

Es necesario contar con una póliza de seguros, y un certificado de valor agregado o VAN.

También las autorizaciones relativas, expresados por el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio o MILCO.

A través de la división de Gerencia Sectorial de Comercio Exterior.

En el caso de las pólizas de seguro, hay dos diferentes pólizas que se conocen y se describen a continuación:

  • Un seguro de crédito a la exportación el cual a su vez protege al ente financiero como al exportador.
  • Aplicando indemnizaciones en caso de falta de pagos de los créditos dados a los compradores dentro del país y en el extranjero.
  • El seguro de forma habitual que son los generalmente usados por compañías privadas que elaboran esta acción, como son el servicio de flete, carga y valores.

El VAN o Certificado de Valor Agregado Nacional, se describe todos los porcentajes de manera específica de insumos nacionales para exportar.

Son frecuentemente utilizados en diferentes situaciones como financiamiento para procesos de exportación, aplicado en política automotriz y en la Ley de zona franca.

Qué es el VUCE (ventanilla única de comercio exterior)

Qué es el VUCE

Es un sistema que se utiliza para la agilización de manera electrónica y centralizada los trámites relacionados a los procesos de exportación.

Al utilizar esta herramienta, toda la documentación requerida en las operaciones comerciales son revisadas de manera electrónica.

Posteriormente toda la información es distribuida al organismo correspondiente para su respectiva aprobación.

Al finiquitar todo el procedimiento, se concede la autorización correspondiente y es enviado vía correo electrónico al demandante, y a su vez a la Dirección Nacional de Aduanas.

¡Nos leemos!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)


Si te ha gustado este artículo sobre los te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Requisitos para la Carta Andina

Requisitos para la Carta Andina

Es de suma importancia que tanto venezolanos; como todos aquellos que en algún momento requieran solicitar la carta andina conozcan…

Deja un comentario