Los Requisitos para entrar a Uruguay son muy solicitados para todo tipo de viajeros. Desde aquellos que buscan establecerse en el país hasta los aventureros que quieren explorar sus paisajes de ensueño, es fundamental que cumplan todas las normativas solicitadas para resguardar su seguridad y la de los uruguayos.
Si tienes en mente viajar pronto, ¿por qué no nos acompañas a conocer los Requisitos para entrar a Uruguay desde Venezuela?
ÍNDICE DE CONTENIDOS
¿Cuáles son los Requisitos para entrar a Uruguay?
Los Requisitos para entrar a Uruguay desde Venezuela son los siguientes:
- Tener el pasaporte con al menos seis meses de vigencia desde el momento en que se plantee salir del país.
- El billete de avión de ida y vuelta.
- Un recibo o boleta que pruebe que se tiene alojamiento en el país, ya sea la reserva de un hotel, una carta de invitación, entre otros.
- Documentos que den crédito de que se tiene el suficiente dinero para cubrir los gastos. Esto abarca desde historiales bancarios hasta dinero en efectivo.
Los Requisitos para entrar a Uruguay desde Venezuela van a ser distintos si se viaja por tierra. En el momento en que se esté en la frontera con Uruguay se deben presentar estos documentos para poder ingresar al país:
- El título o libreta de propiedad del vehículo.
- La licencia de conducir del propietario del vehículo.
- El seguro del auto.
- La placa de registro y matriculación de Venezuela, que debe estar en el mejor estado posible.
- Un poder notariado que autorice al conductor a usar el vehículo si este no es el titular del mismo.
Todo ciudadano con nacionalidad de Venezuela que cumpla con los Requisitos para entrar a Uruguay podrá hacerlo durante noventa días, aprovechando su condición de turista. Una vez se cumpla este plazo, se permite la solicitud de una prórroga de otros noventa días a través del Departamento de Trámite de la Dirección Nacional de Migración.
Permisos y Visas para Uruguay
Los ciudadanos venezolanos pueden tramitar diversos permisos y visas para entrar a Uruguay.
Es importante conocer que la visa de turismo no aplica para este caso, puesto que los nativos de Venezuela pueden ingresar al país en calidad de turista con solo su pasaporte. De esta forma podrán disfrutar de noventa días de esparcimiento y recreación sin la necesidad de solicitar una visa.
Existe, no obstante, distintos tipos de permisos y visas para Uruguay que los venezolanos tendrán que tramitar para poder residir en el país. Estos son:
- La visa de negocios. Como su nombre indica, su uso es particular para aquellos que viajen a Uruguay por actividades empresariales. Esto puede ser por tener fines de inversión o por buscar intercambios comerciales con entidades dentro del país.
- La visa de trabajo. Distinta al caso anterior, esta vez aplica para los ciudadanos venezolanos que busquen desarrollar actividades laborales en Uruguay. Es importante que, para conseguirla, el extranjero tenga un empleador que de fe de su capacidad para cubrir sus gastos una vez llegue al país.
- La visa de estudio. Los venezolanos que busquen cursar estudios o hacer uso de pasantías o becas en Uruguay tendrán que tramitar esta visa.
- La visa de re-unificación familiar. A través de esta autorización, los padres, cónyuges, hijos solteros menores de edad o hijos mayores de edad con discapacidad podrán ingresar al país por medio de un familiar con residencia en trámite o residencia permanente otorgada.
- La visa de urgencia o visa humanitaria. Para su entrega los ciudadanos tendrán que acreditar motivos suficientes por los cuales deban entrar a Uruguay con tanta urgencia.
- La visa de Congresos, Convenciones y Seminarios de actividades nacionales o internacionales. Las personas que acrediten invitaciones a eventos de carácter nacional o internacional podrán acceder a esta visa.
Vacunas que son Requisitos para entrar a Uruguay
Si bien no existe ninguna vacuna obligatoria para viajar a Uruguay, hay distintas vacunas que se recomiendan al momento de entrar al país. Esta vacunación debe llevarse a cabo más o menos entre cuatro y seis semanas antes del viaje.
Las vacunas para viajar a Uruguay que se recomienda tener independiente del país de procedencia son las mencionadas a continuación:
- Triple vírica, que cubre la rubeola, el sarampión y la parotiditis.
- Hepatitis B.
- Tosferina.
- Tétanos.
- Difteria.
- Fiebre Tiroidea.
- Gripe.
- Neumococo.
- Hepatitis A.
Para conocer más a fondo sobre algunas condiciones especiales que pudiesen causar la necesidad del uso de vacunas particulares te aconsejamos entrar aquí.
¿Cuánto dinero necesito para Viajar a Uruguay?
Saber cuanto dinero necesitas para viajar a Uruguay es en extremo importante. A pesar de que no se pueden dar costos exactos, si se puede sacar un presupuesto para calcular el dinero necesario para viajar a Uruguay.
En primer lugar, debes escoger tu medio de transporte una vez que estés dentro del país. Los principales servicios incluyen el bus, el coche o el ferri, aunque el autoestop siempre es una opción.
Si deseas alquilar un coche pequeño, el estimado diario es de 2.500 pesos uruguayos, que son más o menos 86 dólares americanos. Cuando sea necesario ponerle gasolina, el litro sin plomo cuesta 1.55 dólares americanos, algo así como 45 pesos uruguayos.
En contraparte, el billete para el transporte urbano tiene un costo de 30 pesos uruguayos, que equivale a un dólar americano.
Siguiendo, la comida y bebida también son muy importantes. Una comida sencilla en un local puede costar de entre 10 dólares hasta 50 dólares, dependiendo de cuanto pidas. El chivito, que es una de las comidas más populares entre los turistas, suele tener un precio de alrededor de 15 dólares por persona.
La estadía es lo siguiente a considerar.
Una noche en una habitación doble de un hotel cuesta un aproximado de 78 dólares americanos. Si, en cambio, buscas una opción más sencilla, puedes alquilar una cama en un albergue, que es frecuente en Montevideo, y que tiene un precio de 22 dólares.
En caso de que puedas permitirte pagar por un piso para quedarte varias semanas, el precio va a ser mucho más alto. La renta de un piso de dos habitaciones en Montevideo puede llegar a los 865 dólares o más dependiendo de la zona.
Por último, tras contar los gastos esenciales podemos pasar a las distintas actividades de ocio en las que puedes participar durante tu viaje.
Dependiendo de la actividad en que quieras hacer parte el costo va a cambiar. Si por ejemplo quieres ir a un bar o un club, una copa puede costarte casi 10 dólares. Si prefieres ir a un cine, la entrada puede encontrarse en 5 dólares o un poco más. Y entradas para los museos principales de Montevideo se encuentran en 2 o 3 dólares.
Si quieres más consejos sobre cuanto dinero necesitas para viajar a Uruguay sigue leyendo.
¿Cómo viajar a Uruguay desde Venezuela?
Viajar a Uruguay desde Venezuela puede ser un poco complicado.
Ya que no se ofrecen vuelos directos desde Venezuela hasta Uruguay, la mayoría de aerolíneas ofrecen escalas en otras ciudades antes de desembarcar en su destino.
COPA Airlines, por ejemplo, ofrece viajes desde Venezuela de entre 900 y 1.000 dólares con escala en Panamá. Avianca, en contraparte, tiene vuelos que salen desde Cúcuta, haciendo escala en Perú o Bogotá para llegar hasta Montevideo. Por último, Avior permite que se haga un viaje desde Venezuela a Manaos, ofreciendo escalas con la aerolínea brasileña Gol.
La siguiente alternativa podría ser un viaje en auto o en bus. Se pueden tomar distintas rutas dependiendo de las posibilidades que se tengan.
Muchos hacen uso del camino por los Andes que se encuentran en la frontera por Colombia. Otros toman la ruta a través de Brasil, que suele tener más alternativas, tanto para aquellos que viajan por su cuenta como para los que lo hagan con una línea de autobuses.
Residencia en Uruguay para Venezolanos
La residencia en Uruguay para Venezolanos es otro tema algo difícil, pero no imposible.
Lo primero que los nativos de Venezuela tienen que hacer es hacer la solicitud para su residencia temporal. Para ello tienes que reunir los Requisitos para entrar a Uruguay, así como algunos otros. Estos incluyen:
- Una carta dirigida al Gobierno de Uruguay en donde se exprese la intención y los motivos para emigrar a Uruguay.
- El certificado de nacimiento de los solicitantes. Este debe haber sido legalizado por un Consulado Uruguayo desde el país de origen.
- El certificado de matrimonio si fuera el caso, también legalizado por un Consulado Uruguayo desde el país de origen.
- Un comprobante de ingresos mensuales. Estos deben ser constantes, y se aceptarán dividendos, pensiones, contratos de trabajo o incluso ingresos por alquiler.
- Un examen médico de rutina en una de las clínicas autorizadas dentro del territorio uruguayo.
- La documentación que acredite que tiene una residencia, al menos temporal, en Uruguay. Esta se podrá tramitar en una estación policial, donde se le debe acompañar con dos testigos que verifiquen su dirección.
NOTA: Todos los Requisitos para entrar a Uruguay desde Venezuela y optar por la residencia deben encontrarse debidamente apostillados.
La residencia temporal se otorga por dos años, durante los cuales los venezolanos pueden tramitar su cita para la residencia permanente. Esta cita se podrá pedir incluso el mismo día en que llegues a vivir a Uruguay.
La diferencia entre ambas opciones es que la residencia permanente te autoriza a trabajar y ejercer derechos como cualquier uruguayo. Su trámite tiene un costo de 46 dólares americanos y se hace de forma personal en la Dirección de la Dirección Nacional de Migración, en el horario de 9:15 a.m. a 2:30 p.m.
En caso de que necesites más información sobre como conseguir la residencia en Uruguay para Venezolanos puedes hacer click aquí.
Sin importar si tomas un vuelo o vas en auto, si viajas por negocios, para quedarte o por pura diversión; debes saber que hay ciertas normativas que se deben cumplir.
¡Así que ya no tienes ninguna excusa! Y si te quedó alguna duda, ¡intenta volver a revisar esta guía para conocer los Requisitos para entrar a Uruguay desde Venezuela!