República Dominicana, ofrece un amplio mercado para la exportación solo debes tener en cuenta; y conocer bien los detalles para que el proceso tenga un buen término.
La importancia de exportar es de gran notabilidad, ya que fomenta rutas de destino con beneficios para el desarrollo del país y sus ciudadanos.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Requisitos para exportar desde República Dominicana
Durante todo el proceso de exportación, hay que tener en cuenta muchos aspectos aquí te presentamos los requisitos a la hora de exportar:
- Constancia de registro del nombre de la empresa ante ONAPI.
- Certificado de registro en la Cámara de Comercio y Producción.
- Registro Nacional del Contribuyente (RNC).
- Inscripción y Registro de Exportador.
- Contar con un modelo de Factura Comercial.
- Entregar el Formulario DUA.
- Carta de Origen.
- Buena Pro.
- Listado de Embalaje.
- Permiso y documento de Embarque.
- Documento donde se Autoriza, el transporte ya sea marítimo o aéreo.
- Tener a la mano la Declaración Única de Exportación.
Dicha declaración se tramita por medio del; Sistema Integrado de Gestión Aduanera SIGA y son emitidos por el mismo ente.
¿Cómo exportar desde República Dominicana?
En la actualidad; estamos en una constante necesidad de contar con información actual y confiable; y en este sentido los funcionarios que se encargan del tema económico de la República Dominicana, se abocan a tomar decisiones que nos hacen hondamente competitivos ante el mundo.
Así que no es un secreto, que quien tenga más información a la mano tendrá una ventaja en comparación a los demás. En otro punto y de cara a todo el proceso de iniciación y globalización, directamente con el teme económico del país; la República Dominicana no podía quedarse atrás.
Lo que se busca es que mientras estés en este proceso, las diligencias en cuanto al comercio exterior sean más fáciles y rápidas, esto para que los importadores y exportadores cuenten con mejores condiciones a la hora de competir en el mercado nacional e internacional.
Toma en cuenta, que todo lo que tenga que ver con este punto de exportación es importante; así que investiga y considera lo siguiente:
- Cuenta con el conocimiento, de todo lo que tenga que ver con el proceso de exportación de un país.
- Tramita todos los documentos, oportunos para llevar a cabo exportaciones exitosas.
- Brinda recursos, para que sea entendida la acción exportadora; esto permite el fácil acatamiento de las normas y operaciones que deben realizar. Y así aportando confianza en el tema de exportación en el país.
- Conocer todo lo relacionado sobre el país exportador.
- Proporcionar toda información, que sea de interés referente a las exportaciones de otros países y de la República Dominicana, esto enfocado en el marco legal.
Procedimiento de exportación
Como exportador debes tener en cuenta que debes seguir pasos y procedimientos, para que este proceso sea ventajoso, te mencionamos lo que te corresponde hacer estando en la República Dominicana.
Cunando el vendedor haya hecho contacto con el comprador, y ya estén definidas tanto la presentación del producto y muestras necesarias; y el comprador ha dado una respuesta satisfactoria en cuanto a la oferta recibida.
Lo más recomendable es apegarse y hacer formal el proceso, dejando por sentado derechos y obligaciones existentes tanto del exportador como del importador, referente a la mercancía especifica.
Echa un vistazo a toda la información a continuación:
- Debes hacer un contrato de compra venta.
- Contar con toda la información tanto del exportador como del importador.
- Tener clara las Condiciones de Entrega-INCOTERMS 24.
- Conocer las leyes que aplican para este proceso de exportación según la carga.
- Detallar la mercancía, declarando el peso, como estará cubierta, cuanto es el % de calidad, la cantidad que se transporta etc.
- Definir el precio total por unidad o cantidades.
- Formas y tiempo de pago.
- Cuál será la entidad bancaria, que se utilizara durante la transacción.
- Presentar los documentos que requiera el importador.
- Tiempo de entrega y disponibilidad.
- En dado caso que sea necesario, detalla el seguro de la mercancía.
- Tipo de transporte que se utilizara y cancelación del flete.
- Donde se ingresa y se descarga la mercancía.
- Dentro de los documentos, que se contemplan en la exportación se deben anexar los costos de la mercancía.
- En dado caso, que sea recibida la carga por un Bróker recuerda tomar en cuenta la comisión en este sentido.
Impuestos de exportación en República Dominicana
Existen códigos e impuestos arancelarios, según la Ley 14-93 establecida desde el 28 de agosto del año 1993, con se busca concretar los impuestos aduaneros; acogiendo el Sistema Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías el cual se utiliza de manera internacional.
Nos encontramos con la Ley 146‐00 del 27 de diciembre de 2000, con ella se implanto una transformación arancelaria donde se fijan; nuevas tasas de 0.3%, 8%, 14% y 20%, con esto baja la partida anterior que era mucho más alta de un 35%.
Además hay ciertos privilegios; dirigidos a los sectores valiosos de la economía conservada y reforzada. Estos impuestos; son calculados y por lo tanto se cobran en pesos dominicanos, a la hora de hacer la conversión del costo de la carga; se usa la tasa oficial cambiara que esté vigente al momento que se haga efectivo el pago.
En el caso del importador adicional a las tasas le corresponde pagar: gravamen selectivo al consumo esto se le calcula a algunos productos, el mismo puede ir de un 10% a un 80%, el cual es deducido del precio CIF de la mercancía más temas arancelarios.
Se contempla la tasa a la Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), la cual es semejante al 16% del costo CIF de la mercancía.
Debido a los constantes cambios en este punto, en la República Dominicana actualmente hay siete tasas arancelarias diferentes las cuales son: (0%, 3%, 8%, 14%, 20%, 25% y 40%).
Cabe destacar que todas aquellas importaciones, relacionadas a bienes agropecuarios sensibles que se encuentren dentro de la Rectificación Técnica ante la OMC, quedan sujetas a tasas más altas.
Ley de Exportación en República Dominicana
Existe un marco legal por el cual debes regirte, una vez formes partes de este mundo tan complejo y grande como es ser exportador, continua con nosotros aquí te mostramos todo lo relacionado con las LEYES que se rigen en República Dominicana, acompáñanos:
- No. 8-90 Se encarga de implantar protección en las Zonas Francas.
- No. 84-99 Fomenta la Reactivación e impulsa las Exportaciones.
- No. 16-95 Habla de la Inversión Extranjera Directa.
- No. 28-01 Se encarga de velar por el Desarrollo Fronterizo.
- No. 56-07 Se refiere el rubro textil, fabricación y accesorio; abrigos, elaboración de calzados y producción en cuero.
- No. 392-07 Tiene que ver con la capacidad e invención a nivel Industrial.
Consejos y dudas
¿Se deben pagar tributos de importación?
En el detalle de embarque, se puntualiza toda la información referente al flete que corresponde pagar o que ya se canceló; según el país que este importando este costo se tomará de la base imponible de allí se pagaran las contribuciones de importación.
¿Cuándo inicia el proceso de Exportación?
Cuando se presenta la solicitud, y se recibe el permiso de la misma, autorizando el embarque de la carga por medio del sistema informático aduanero; que siguiendo todos los pasos antes mencionados, se denomina una declaración de exportación.
¿Cuáles son los documentos esenciales a la hora de Exportar?
No deben faltar, los documentos que a continuación necesitas:
- Contar con la declaración de Aduanas o carta de exportación.
- Tener a la mano todos los documentos, del transporte por donde ira la mercancía.
- Cuenta con la Factura Comercial Original.
- Certificado de licencia como exportador.
SUERTE