Cuando se va a realizar la exportación de un producto agrícola se tiene que tramitar unos documentos y uno de ellos es el certificado fitosanitario, así que lee con atención la siguiente información para saber más sobre el tema.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
¿Cómo obtener un Certificado fitosanitario?
Cualquier producto de origen vegetal tiene que cumplir con ciertas cosas si el mismo va ser enviado a otro país desde República Dominicana, por ello antes de emitir el certificado fitosanitario, se tiene que cumplir con estos requisitos:
- El producto que se va enviar tiene que este libre plagas, el cual debe cumplir con una cuarentena en puerto antes de embarcar.
- Tener la constancia de que el producto va recibir un tratamiento de desintoxicación en el lugar donde va llegar.
- Tener la cantidad de plaguicida según lo que exige los estándares internacionales, sobre todo los que exige Codex Alimentarios, Estados Unidos, los países europeos, Japón entre otros países.
- La producción del producto tuvo que hacerse en áreas libres plaga, algo e interesa al país que va a recibir el producto vegetal.
- Tener embalaje acorde con los productos que se va a enviar.
- Documentos que la validen la producción del producto vegetal.
Una vez que todo esto se haya cumplido se precede hacer los trámites para obtener el certificado fitosanitario, pues el mismo es un documento que valida el estado de un producto que va ser exportado.
También hay que mencionar que cada país tiene sus propios requisitos para recibir un producto proveniente del extranjero, así que se tiene que consultar que requiere el país donde se enviar el producto vegetal para no tener inconvenientes.
Paso a seguir
Si todo lo que se acabe mencionar está en regla, se tiene que ir al Ministerio de Agricultura donde para poder tramitar este documento, pues sin el mismo, la mercancía de origen vegetal no pasa de puerto dominicano, no importa si este aéreo o terrestre.
Bien estos son los pasos a seguir para poder adquirir el certificado fitosanitario:
- Dirigirte a la oficina del Ministerio de Agricultura, que este cerca de tu domicilio.
- Indicar al personal que labora en el lugar que desea tramitar el certificado fitosanitario, así le puede indicar cuál en la oficina donde se realiza el documento.
- Al momento de estar en el sitio donde se tramita el certificado, tiene que entregar los documentos de la producción del producto.
- Contestar la pregunta que le realice el agente del ministerio, para registrar la información en el sistema.
- Espera la respuesta de cuando va ir el inspector al puerto donde se debe estar la mercancía vegetal, para verificar todo este en regla según las normas sanitaria para el traslado del producto.
- Si ya se tiene conocimiento de la fecha de inspección, se tiene que estar en puerto a la hora y día acordado.
- En caso de que el producto haya pasado la inspección, se finiquita el trámite con la entrega del certificado fitosanitario, el cual puede ser entregado eso mismo día o se tiene que a oficina del Ministerio de Agricultura para recibir el documento, eso es algo que le va indicar el inspector.
Se tiene que verificar que tipo de cuarentena debe tener el producto que se va importar, lea con atención lo que dice esta página de Ministerio de Agricultura para realizar la cuarentena como lo establece la normas de sanidad.
¿Quién emite el Certificado fitosanitario?
La autoridad para elaborar este tipo de documento es el Ministerio de Agricultura, específicamente el Departamento de Sanidad Vegetal, para aquellas empresas que tienen la capacidad de exportar los productos de origen vegetal que producen.
A esta entidad del estado, es a donde se tiene que recurrir cuando se importar una planta o cualquiera que provenga de origen vegetal, así que se tiene que cumplir con los requisitos que se mencionaron anteriormente.
Realiza los pasos que aparecen en este artículo para obtener este documento de importación, aunque también se recomienda que visite la oficina del Ministerio de Agricultura que está cerca de su domicilio, por si en lugar se requiere algo adicional debido a la zona donde se encuentra.
¿Qué es el Certificado fitosanitario?
Después de llegar a este punto de la lectura, ya se puede tener una idea de lo que es el certificado fitosanitario, pero para que quede bien claro lo que es realmente este documento, así se justifica todas las diligencias que se tiene que hacer para sacarlo.
Bien el certificado fitosanitario es documento oficial donde se certifica y autoriza embarque o en su defecto el envió de productos de origen vegetal, también las mismas plantas si esta cumplen con los reglamentos de sanidad.
Por esta razón es obligatorio que los productos tienen que cumplir con las normas de sanidad y con lo que se menciono en esta lectura, así se puede expender el negocio más allá de las fronteras de la República Dominicana, pues este tipo de productos tienen demanda a nivel mundial.
¿Qué productos necesitan Certificado fitosanitario?
Los productos que se necesita poder tramitar el certificado son los que se requieren para poder mantener el producto en buen estado, es decir, tiene que ser los productos de fumigación, conservantes y todo aquello que requiere el producto vegetal para que este en buen estado.
Con esto se quiere indicar que el producto para tramitar el certificado fitosanitario, son los mismo que exige las organizaciones sanitarias para conservación de cualquier producto de tipo vegetal, pues los mismo esta propensos a contagiarse con plagas, virus y baterías que puede ser nocivas para la salud humana.
Así que los productos necesarios son los que se utilizan para conservar estos productos, además de aquellos documentos que validen la forma en las que se produjo el producto, los cuales se realizan bajo las normas sanitarias.
¿Cuánto cuesta el Certificado fitosanitario?
El valor de certificado fitosanitario, va depender del producto y el país a donde va llegar el mismo, pues cada país tiene sus propias exigencias, así que se tiene que ver como es el producto, es decir, cual el peso, dimensiones y la forma en la cual se tiene que conformar el mismo para que llegue en buen estado a su destino.
También se tiene que investigar cual son las exigencias y lo que se tiene que pagar para enviar la mercancía a ese país, además en el Departamento de Sanidad Vegetal se van indicar el precio de cuánto va salir este documento de exportación, el cual depende del precio el lugar.
Fundamento legal
Como todo en cualquier trámite que existe existen leyes y normas por las cuales se tienen que regir, pues nada se realiza sin la aprobación de las leyes. Asimismo para cuando se va emitir el certificado fitosanitario, pues al ser la trata de productos vegetales los mismos tienen que ser tratados bajos unas normas.
Las normas y leyes en las cuales se base este trámite del certificado fitosanitario son las siguientes:
- Ley sobre la Sanidad Vegetal N°4990, donde estable la zonificación de cultivos, técnicas que se tiene que utilizar para la producción del producto vegetal, con las cuales se evita las plagas y enfermedades que se puede crear en los cultivos.
- Normas Internacionales para Medidas Sanitarias N°15, que son las normas por las cueles se rige todo el mundo en cuestiones de agricultura.
Preguntas frecuentes
Ahora par enrique esta información de va mostrar unas interrogantes que puede surgir a la hora de hacer este trámite, ya que cuando se quiere expandir un negocio siempre hay dudas. Esta son las con sus respectivas respuestas:
¿Qué tipos cuarentenas fitosanitarias hay?
Por el momento existes tres que se identifican de la siguiente forma:
- Cuarentena externa: Se utilizan técnicas que se utiliza para evitar plaga y enfermedades, basándose en la forma especial de entrar a la plataforma cuarentenaria donde se encuentra el producto vegetal.
- Cuarentena Interna: Es la primera barrera que se crea contra la placa cuando se realiza una cuarentena para evitar cualquier plaga, además los productos que reciben esta cuarentena solo llegan a una parte especifica del país destino.
- Técnicas cuarentenaria: Son los nieves en la cual se aplica la cuarentena, la misma aplican para proteger el producto vegetal y se aplica a través de un proceso según las normas sanitarias.
¿Cómo es el proceso de inspección fitosanitaria?
Al formar parte del trámite para obtener el certificado fitosanitario, es necesario saber que la inspección es de la siguiente manera:
- El exportador tiene que estar en el lugar donde va a salir la mercancía y le tiene que entregar al inspector a cuarentena con los otros documentos de exportación.
- Cuando el inspector recibe toda documentación y ve que es correcta, procede a verificar el producto que se va exporta.
- Si el producto está en buen estado y todos documentos están en regla, se aprueba el certificado fitosanitario.
Se carga le mercancía al medio que transporte por donde va ser enviado, pues el mismo cumple con los requerimientos de exigidos por el país importador.
¿Cuáles son los puntos de control en República Dominicana?
Los lugares donde se inspeccionan los productos vegetales en República Dominicana son los siguientes puestos por donde puede ser enviado estos productos vegetales:
- Puestos fronterizos:
- Jimaní.
- Dajabón.
- Elías Pina.
- Pedernales.
- Puestos marítimos:
- Santo Domingo.
- Luperón.
- La Romana.
- Manzanillo.
- Puerto de Plata.
- Boca chica.
- San Pedro de Macoris.
- Puerto viejo.
- Arroyo Barril.
- Haina Occidental.
- Caucedo Multimodal.
- Barahona.
- Haina Oriental.
- Aeropuerto internacionales:
- Las Américas.
- Ciabo-Santiago.
- Isabela.
- Gregorio Luperón.
Con esto se puede ver que los productos de origen vegetal que viene del extranjero, tiene que pasar por una normas de seguridad para que la misma puedan ser vendidas en el país importados y eso se valida con el certificado fitosanitario.