El certificado de Ley 300 en Puerto Rico, se exige a todo individuo que quiera trabajar con personas de 3era edad o niños. Si eres candidato para este tipo de trabajo, es indispensable que solicites el formulario para sacar este certificado que te permita laboral en este campo sin problemas. En este artículo te decimos cómo hacerlo.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- 1 ¿Cómo obtener el certificado de Ley 300?
- 2 ¿Cómo llenar la solicitud del Certificado Ley 300?
- 3 ¿Quién se encarga de emitir Certificado de Ley 300?
- 4 ¿Qué tiempo tardan en emitir el Certificado Ley 300?
- 5 ¿Quién puede retirar el Certificado de Ley 300?
- 6 Beneficios que trae el Certificado de Ley 300 a través del SICHD
¿Cómo obtener el certificado de Ley 300?
En primer lugar, entendamos que el certificado proviene de la “Ley de Verificación de Historial Delictivo de Proveedores de Servicios de Cuidados a Niños Envejecentes de Puerto Rico”.
Por lo general, va dirigida a las personas que tienen un puesto de trabajo cuya función es la de cuidar a niños o adultos de la 3era edad, en establecimientos dedicados al cuidado de éstos.
Con esta ley, se hacen cumplir las normas y se refuerza la protección de niños ancianos, evitando daños físicos o abusos psicológicos que puedan sufrir a causa de algún empleado.
Requisitos Ley 300
Así que, no perdamos más tiempo y anota los requisitos que necesitas para sacar el certificado de Ley 300 que, a continuación, te indicamos:
- Descarga la planilla online de “Solicitud del Certificado Ley 300”.
- Documento de identidad vigente que tenga la foto actualizada. Se puede presentar el pasaporte americano, la licencia de conducir (nacional) o la tarjeta del DTOP (Departamento de Transportación y Obras Públicas).
- Certificado de antecedentes penales con vigencia máxima de 30 día o una constancia de buena conducta. Otra alternativa puede ser una certificación electrónica validada.
- Foto actual con las siguientes especificaciones: enfoque frontal con fondo de color sólido, en un tamaño establecido de 2x2cm a color. No se permite el uso de accesorios como anteojos, gorras, pañuelos u otros.
- Recibo de pago que tenga esté a tu nombre y refleje la dirección de domicilio. Puede ser de cualquier servicio.
¿Cómo llenar la solicitud del Certificado Ley 300?
Al descargar la planilla, la cual puedes encontrar en línea. Tendrás que proporcionar toda la información en letra molde. El documento consta de 4 segmentos, que se dividen de la siguiente manera:
-
Información personal:
Nombres y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, peso y estatura, color de ojos, color de cabello y número de Seguro Social.
-
Domicilio:
Datos detallados de tu lugar de residencia como el nombre de la calle, avenida, urbanización, pueblo y código postal. Así como el código postal, puntos de referencia para llegar al domicilio y números de contacto telefónico local y de celular.
-
Razón de solicitud:
Indica el propósito de la razón por la cual estas solicitando el Certificado de Ley 300. Proporcionando la ubicación del sitio donde deseas trabajar.
Y, si requieres que tu solicitud tenga un proceso de aprobación más rápido, tienes que comunicar con detalle tu situación para determinar si estás circunstancias especiales aplican, para hacer ciertas excepciones.
-
Firmas:
En este apartado, es donde firmarás a modo de confirmación. A parte, se encuentran otros datos que solo el coordinador regional autorizado llenará. Entre estos están datos como el número de identificación, fecha de radicación y placa.
Cuando hayas finalizado el formulario de Solicitud de Certificado de Ley 300 y tengas reunido todos los requisitos que necesitas, podrás ir a la comandancia de policía de tu municipio para iniciar el trámite.
¿Quién se encarga de emitir Certificado de Ley 300?
En la mayoría de los casos, quién tramita el Certificado de Ley 300, es el empleador (con registro de proveedor de servicios a niños, discapacitados y ancianos), a través de la plataforma “Puerto Rico Background Check Program”.
En primer lugar, deberá realizar una solicitud de verificación de credenciales e historial criminal, para luego informar al candidato (empleado) sobre una futura cita, para captar sus huellas dactilares.
La cita para este trámite se pide online, por medio de la plataforma Applicant Services del Departamento de Justicia, en la sección de “Departamento de Salud”. Estando allí, escoges un día disponible para presentarte a la toma de huellas y fotografía.
El día de la cita, deberás cancelar un monto de 70$ por la verificación y emisión del certificado de Ley 300. La captura de huellas, se hace en la misma sede de “Puerto Rico Background Check Program”, ubicada en el Centro Médico Sur, en los interiores del edificio E que quedan detrás del Hospital de Psiquiatría en la calle Maga de Río Piedras.
Importante
Únicamente los empleadores registrados en la plataforma “Puerto Rico Background Check Program” (PRBCP), pueden hacer la solicitud del Certificado de Ley 300, de lo contrario, es ilegal realizar este trámite con personas no autorizadas.
PRBCP, está vinculada al Departamento de Salud y está incluido en Sistema Integrado de Credenciales e Historial Delictivo, lo que la convierte en una plataforma de uso para entes gubernamentales y proveedores de cuidado a discapacitados, niños y adultos de tercera edad.
¿Qué tiempo tardan en emitir el Certificado Ley 300?
El trámite, en sí, puede durar un plazo de 30 días, dependiendo de la región donde sea gestionada. Aunque se debe tener en consideración que la fecha de entrega del certificado pueda presentar retrasos y por lo tanto, estos 30 días, se extienden.
¿Quién puede retirar el Certificado de Ley 300?
Solamente lo puede retirar la persona que realizó la solicitud. No se acepta que un tercero lo haga. Por otra parte, si el certificado no se ha retirado en un plazo de 30 días (posteriores a su emisión), será eliminado. Y, por ende, la solicitud tiene que hacerse nuevamente.
Beneficios que trae el Certificado de Ley 300 a través del SICHD
El Sistema Integrado de Credenciales e Historial Delictivo (SICHD), garantiza que los servicios prestados por el empleado son seguros y de calidad.
Al realizar la verificación de los antecedentes penales, el SICHD avala que el empleado no tiene relación con delitos de índole sexual u abuso físico o mental hacia niños o ancianos.
Habiendo dicho esto, es importante destacar que el proceso de comprobación para determinar la criminalidad del empleado, pasa por la base de datos del FBI, descartando cualquier delito que se encuentra en la lista de la Ley 300. Por lo tanto, ¡el sistema es confiable!
Y, ahora que ya sabes todo esto ¿qué esperas? ¡Solicita el Certificado de Ley 300 Puerto Rico ahora mismo! O comparte este artículo a una persona que pueda interesarle.