Los Requisitos para pagar multa en Migración Panamá son una cuestión que esperamos que no muchos extranjeros enfrenten durante su estadía en el país. Panamá es un país que ofrece muchísimas oportunidades a los no nacionales, pero por desgracia, es usual que algunos de ellos incurran en acciones ilícitas, algunas graves y otras algo más moderadas.
Si este ha sido tu caso ¡no te preocupes! A continuación te mostraremos cuales son los Requisitos para pagar multa en Migración Panamá.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Requisitos para pagar multa en Migración Panamá
Los Requisitos para pagar multa en Migración Panamá son los siguientes:
- Tu pasaporte completo que contenga el sello de entrada a Panamá.
- Un recibo de un servicio básico (como del agua, la electricidad, el teléfono, el internet, entre otros) que muestre la residencia en la que vives.
- Una copia de tu carnet migratorio, si lo tienes.
- Cualquier otro documento de identidad que correspondiera.
- El recibo de pago de la multa a nombre del servicio de Migración Panamá.
¿Dónde se paga la multa de Migración en Panamá?
La multa de Migración en Panamá se deben pagar en el Departamento de Registro de Extranjería con previo aviso.
Multas Migración Panamá
Las Multas dadas por Migración Panamá se aplican en los casos en que se incurra en alguna de las infracciones dictadas por la ley. En consecuencia, se mantendrán ciertos montos aplicables a todos los ciudadanos no panameños.
Las principales Multas dadas por Migración Panamá se componen de:
- A los extranjeros que no lleven consigo su documento de identidad les corresponderá una multa o amonestación de 10 balboas en cada ocasión.
- A los migrantes regulares que ejerzan labores o actividades lucrativas sin autorización oficial les corresponderá una multa o amonestación de 1.000 balboas.
- La multa aumentará a 5.000 balboas si se reincide en la actividad ilícita.
- Por último, si se reincide una tercera vez, el permiso de estadía del ciudadano será cancelado.
- Los migrantes irregulares que permanezcan en el país con su estadía vencida se les aplicará una multa de 50 balboas por cada mes vencido.
- Dependiendo de la situación, se le prohibirá entrar a Panamá durante un plazo de dos a cinco años.
- Los migrantes irregulares que permanezcan en el país con su estadía vencida, pero que prueben matrimonio o hijos nacionales panameños, se les aplicará una multa que va desde las 100 hasta las 1.000 balboas.
- Todo extranjero que tenga su permiso de estadía vencido y haya sido procesado por el Servicio Nacional de Migración tendrá que pagar una multa de 50 balboas por cada mes vencido.
- Dependiendo del caso, también podría enfrentarse a una deportación.
- En caso de que un extranjero presentara pruebas falsas para obtener la extensión de su estadía por cualquier motivo se encontrará con estas amonestaciones:
- La cancelación del permiso de estadía en la primera ocasión.
- La deportación en caso de reincidencia.
- Y la expulsión para una tercera reincidencia.
- Los extranjeros que no informaran variaciones en su información o cambio de residencia al Registro de Extranjería se enfrentarán a las siguientes amonestaciones:
- Una multa de 100 balboas en la primera ocasión.
- La cancelación del permiso de estadía en caso de reincidencia.
- Y la deportación para una tercera reincidencia.
- Todo extranjero que participe de la salida de un menor de edad en contra de las obligaciones determinadas por la ley se enfrentará a una multa que puede ir desde las 1.000 hasta las 5.000 balboas. Dicha amonestación se aplicará sin la necesidad del perjurio de una sanción penal.
Si quieres revisar el resto de Multas dadas por Migración Panamá, no dudes en leer este listado. Es importante que te mantengas informado para estar lo más lejos posible de los problemas que aquí mencionamos.
¿Qué pasa si no pago la multa de Migración?
Si no pagas la multa de Migración Panamá se comenzará a agregar una multa de 50 dólares. Esta se emitirá cada mes extra que te quedes en territorio panameño, acumulándose hasta que decidas pagarlas por completo.
Exoneración de multa Migración Panamá
La exoneración de la multa de Migración Panamá se concederá únicamente a los ciudadanos que reúnan las condiciones descritas a continuación:
- Sean menores de edad.
- Sean adultos mayores de 85 años de edad.
- Se encuentre en situación de indigencia.
- Presente una discapacidad profunda.
- Se encuentre en el país por motivos humanitarios.
- Se encuentre en el país a causa de una enfermedad terminal.
Para que se pueda otorgar la exoneración de la multa de Migración Panamá, el ciudadano debe presentar estos documentos:
- Una copia del pasaporte completo que contenga el sello de entrada a Panamá.
- Un recibo de un servicio básico (como del agua, la electricidad, el teléfono, el internet, entre otros) que muestre la residencia en la que vives.
- Una copia de tu carnet migratorio, si lo tienes.
- Cualquier otro documento de identidad que correspondiera.
- El formulario de solicitud de exoneración de multas. Aquí te dejaremos un ejemplo, en particular el formulario usado en los casos de exoneración por motivos humanitarios.
- Tu certificado médico.
- Tu récord policivo.
- Los certificados de nacimiento de tus hijos, en caso de que hayan nacido en Panamá.
La exoneración de la multa de Migración Panamá se otorgará a los ciudadanos no panameños que estén en el país en cualquiera de las circunstancias ya descritas. Así se decretó por medio del Artículo No. 86 del Decreto de Ley No. 3 del 2 de febrero de 2008.
Igualmente, se permite la tramitación de este derecho a cualquier ciudadano extranjero para la legalización de su estadía temporal en Panamá o el retorno a su país de origen.
¿Cuántos inmigrantes hay en Panamá?
De acuerdo con los datos emitidos por la ONU durante el 2019, se calcula que en Panamá residen una cantidad de 185.072 inmigrantes. Estos corresponden apenas un 4,45% de la población entera del país. De esta forma, Panamá se coloca en el puesto No. 91 de países con mayor porcentaje de inmigración a nivel mundial.
Algunas de las características más destacables de la inmigración hacia Panamá incluyen:
- Existe una mayoría de inmigrantes masculinos, quienes ocupan un 51% del total de extranjeros que residen en el país, lo que es equivalente a 94.396 hombres.
- Por el contrario, las mujeres figuran como la minoría de la inmigración hacia el país. Se calculó que el 48,99% de los migrantes a Panamá son del género femenino, lo que equivale a 90.676 inmigrantes mujeres.
- Los países de los cuales proceden la mayoría de inmigrantes son los siguientes:
- Colombia, del cual se calcula que abarca el 24,29% de la cantidad total de extranjeros en el país.
- China, que se estima en el 10,74% de los extranjeros residentes.
- Y Estados Unidos, quienes cuentan con un 8,08% dentro del porcentaje de inmigrantes totales.
- El resto de inmigración hacia la nación es, principalmente, proveniente de otros países de América Latina, como Nicaragua y Venezuela.
- La inmigración hacia Panamá parece haber disminuido. Se calcula que ha bajado en un 2,97% durante los últimos años, lo que equivale a 5.656 personas.
Para conocer más sobre la inmigración hacia Panamá, recomendamos que ingreses en este enlace.
¿Cómo legalizar el estatus migratorio?
Para legalizar el estatus migratorio los ciudadanos extranjeros deben obtener una visa o permiso laboral. Si este es tu objetivo, primero que nada, tienes que formalizar tu inscripción en el Registro del Servicio Nacional de Migración.
El Registro de Servicio Nacional de Migración habilita distintas herramientas para que procedas con tu inscripción. Ya sea a través de una oficina o por medio de sus servicios en línea, se garantiza la seguridad completa de tu información personal.
Para legalizar tu estatus migratorio tienes que reunir la documentación que se te solicite según tu caso. Esto incluirá tus datos personales, documentación de identidad, muestras de medios de solvencia económica, antecedentes penales, entre otros.
Toda esta documentación debe contar con los siguientes requisitos para que te permita legalizar tu estatus migratorio con éxito:
- Tener la autenticación y apostilla de la Embajada o Consulado Panameño del país de origen.
- En los casos en los que el país de origen del extranjero no cuente con una embajada o consulado, el documento debe llevar la apostilla y autenticación del país vecino más cercano o la sede asignada por distintos acuerdos.
- Tener la autenticación y apostilla del Ministerio de Asuntos Exteriores de Panamá.
- La documentación debe encontrarse en español por completo. Por lo tanto, si los papeles se encuentran en otras lenguas, será necesario que intervenga un traductor público autorizado. Para ello la República debe emitir una resolución autorizando su participación.
- En caso de que se deba referenciar alguna cantidad en moneda extranjera, deberá hacerse la conversión a dólares, con todos los detalles. Este trámite será realizado a través del Banco Nacional de Panamá.
Aquí podrás encontrar extensa información sobre los requerimientos en cada caso para legalizar el estatus migratorio en Panamá. En esta web del Gobierno Nacional encontrarás los requisitos para los visados y permisos en los casos de residencia permanente o temporal, así como los casos especiales que pudiesen aplicar a tu condición como extranjero.
Muchos extranjeros sueñan con la idea de vivir en Panamá, y la mayoría de los que ya lo hacen son en extremo agradecidos. No obstante, existen algunos que pudieran incurrir en ciertos errores o delitos que podrían costarles desde pequeñas multas hasta expulsiones del país.
¡Evita todo tipo de problemas con esta guía sobre los Requisitos para pagar multa en Migración Panamá!