Salario mínimo en México

El salario mínimo en México no es más que la percepción monetaria mínima que de acuerdo a las leyes establecidas por el Gobierno Nacional, debe recibir cada trabajador según el lapso laboral en el que se desempeñe y que debe ser cancelado por parte de los empleadores o empresas.

Salario-mínimo-en-México-3

Salario mínimo en México actualmente

Desde inicios del año 2022 (1 de enero) ha entrado en vigencia el nuevo monto del salario mínimo y es que el 1 de diciembre de 2021 la CONASAMI aprobó de acuerdo a una votación entre sus miembros, el aumento de la cantidad que perciben los trabajadores como salario mínimo por día. Esto también es aplicable a la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN).

Igualmente, se estableció un nuevo monto independiente de recuperación (MIR), siendo de $25.45 pesos para la ZLFN y de $16.90 pesos para el resto del territorio mexicano. Además de esto el incremento fue de un 9% con respecto al salario mínimo diario que se tenía establecido hasta el año anterior.

Recordemos que el MIR se viene aplicando en el país desde el año 2017 como mecanismo para la recuperación del poder adquisitivo representado en los salarios mínimos de los trabajadores. Sin embargo, este monto no puede ser empleado para la fijación de otros salarios como los percibidos por los empleados federales o municipales, entre otros.

Es así como al combinar este incremento de 9% con el MIR, se evidencia que el aumento en realidad ha sido de un 22% en el salario, lo que significa que los mexicanos están recibiendo alrededores de $30 pesos más que en el año 2021.

De acuerdo a lo anterior, el nuevo salario mínimo en México es de $172.87 MXP (que sería un poco más de $8 dólares) para el territorio nacional y $260.43 MXN (un poco más de $12 dólares) para la ZFLN.

Leyes que avalan el salario mínimo en México 

En México el salario mínimo de los trabajadores se encuentra regulado por la conocida Ley Federal del Trabajo, misma que fue publicado el 1 de abril de 1970 en el Diario Oficial de la Federación. En esta ley, específicamente en su artículo 90, se expresa lo siguiente:

“Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo la persona trabajadora por los servicios prestados en una jornada de trabajo. El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de las y los hijos…”

De igual manera, el salario mínimo en México es regulado por el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual en su apartado VI habla sobre que “los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales”.

En este artículo se destaca que los salarios mínimos generales serán aplicados a ciertas localidades o espacios geográficos, mientras que los profesionales serán específicos de ramas relacionadas con actividades o profesiones especificas. Igualmente, se realza una vez más el hecho de que este pago debe poder satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias.

El salario mínimo mexicano por día es establecido por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) por medio de las leyes antes mencionadas. Esta comisión está integrada por representantes tanto del gobierno como de los jefes y trabajadores.

Salario-mínimo-en-México-2

Historia del Salario mínimo en México 

Aun cuando la Constitución y la Ley Federal del Trabajo datan de años anteriores, no fue sino hasta 1934 en pleno mandato del Gral. Abelardo L. Rodríguez cuando se determinó por primera vez el monto del salario mínimo en todo el territorio nacional. Y, es que en el año anterior el presidente había creado una “Comisión del salario mínimo” que ayudó al establecimiento de este.

En noviembre de 1962 se decide por medio de reglamentos constitucionales que, el salario será determinado por Comisiones regionales y que las decisiones serán debatidas por la Comisión Nacional para su aprobación final. Sin embargo, en 1987 se modifica nuevamente el artículo 123 de la Constitución otorgándole la capacidad de decisión total y fijación de salario a la Comisión Nacional (eliminando las Comisiones Regionales).

Esta comisión debe ser integrada por igual número de representantes del gobierno, trabajadores y jefes. Con la implementación del salario se determinó que se fijaría cada dos años, es decir, de forma bianual.

Esta fijación bianual tuvo lugar hasta 1976 (exceptuando tres ocasiones en las que no se habían cumplido los dos años) dando un total de 25 salarios mínimos en México desde su promulgación. Desde el 1 de enero de 1976, el salario se fija cada año, no obstante, este puede ser modificado antes de este lapso si se considera que la situación económica del país así lo amerita; en total se ha fijado más de 70 salarios mínimos en el país a lo largo de los años.

Si hablamos de la diferenciación entre salarios generales y salarios profesionales, es en la reforma del artículo 123 en el año 1962 cuando se deja clara la diferencia entre ambos, tomando como precedente el primer Reglamento de Trabajo de los Empleados Bancarios, en el que se indica que debía percibir el salario mínimo local incrementado en un 50%.

¿El salario mínimo solo se usa para retribuir el trabajo del empleado? 

En México el salario mínimo también es utilizado para establecer la cantidad mínima que se deben pagar por diversos conceptos como multas de tránsito, el pago de seguros o el tope de las deducciones derivadas de impuestos.

Sin embargo hay mucho más, ya que si desea recuperar algún crédito Infonavit, esto también será calculado a partir del salario mínimo que se encuentre vigente. En el caso de los estudiantes que quieran optar por una beca Conacyt, esta también se calcula tomando como base el salario mínimo nacional.

Por ejemplo, si quiere realizar una especialidad le otorgarán aproximadamente 4 salarios mínimos, mientras que serían 4.5 si son maestrías y 6 salarios mínimos para aquellos que cursen un doctorado.

Es así como el salario se convierte en un factor de suma importancia para la economía regional y nacional, además de ser un derecho innegable de todos los trabajadores mexicanos.

El salario mínimo en México aumentará 22% en 2022 – Bing video

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)


Si te ha gustado este artículo sobre los te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Deja un comentario