Conoce los Requisitos para exportar en Guatemala

Los Requisitos para Exportar en Guatemala son cada vez más solicitados debido a la intención de más de una empresa de diversificar no solo sus opciones sino el mercado en general.

Las exportaciones son parte importante y casi esencial de la producción de un país, y Guatemala no es para nada la excepción. Si quieres contribuir a la búsqueda de compradores fuera de tus fronteras, no dudes en revisar todo sobre los Requisitos para Exportar en Guatemala.

importar

Requisitos para exportar en Guatemala

Dependiendo del país de origen, el país de destino y los medios de transporte utilizados, los papeles obligatorios para trasladas una mercancía de un territorio a otro van a variar bastante.

Los Requisitos para Exportar en Guatemala se componen de una gran cantidad de documentos que buscan asegurar la legitimidad tanto del exportador como de sus mercancías. Estos son los mencionados a continuación:

  • El código de exportador, el cual se tramita a través del sistema de SEADEX WEB.
  • El certificado de origen de cada producto. Dicho documento se encarga de comprobar cuando un producto es nativo y originario de Guatemala según las normativas vigentes. El mismo es entregado por medio de la Cámara de Comercio nacional.
  • La factura comercial original, acompañada de todas las copias que el importador de la mercancía solicite. Esta debe presentarse de forma obligatoria, incluso si la mercancía es transferida sin valor comercial. Asimismo, lo más recomendable es que esté formulada en distintos idiomas, facilitando la comunicación entre las autoridades nacionales e internacionales.
  • La lista de empaque, que debe ser precisa con respecto a todas las características de la compra y venta de tu mercancía, así como identificarla y señalar las cantidades contenidas por cada caja, bulto y otras unidades.
  • Los requisitos especiales asignados a productos particulares o que formen parte de clases específicas, para los que se necesite que algunas instituciones extras autoricen la exportación.
  • Los documentos de transporte de cada fase de la exportación, desde el transporte hacia la aduana en Guatemala hasta el país de destino.
  • El formulario aduanero único centroamericano, cuando el producto entre en las siguientes categorías:
    • Sea de origen guatemalteco y su destino sea un país de la región centroamericana.
    • Deba acogerse al Tardado de Integración Económica Centroamericana.
  • La declaración única aduanera, que varía en base al medio de transporte y categoría de exportación que aplique. Aquí puedes conocer las especificaciones de cada uno de los casos.
  • La declaración para el registro y control de exportación a nivel nacional, que acompaña al documento anterior.

Para conocer más especificaciones con respecto a los Requisitos para Exportar desde Guatemala puedes revisar este instructivo.

¿Cómo exportar en Guatemala?

como exportar en guatemala

El trámite para comenzar a Exportar en Guatemala se basa en los siguientes pasos:

  1. Realiza el registro de tu empresa en el Banco de Guatemala. Para acceder a este servicio puedes ingresar desde aquí o buscar sus opciones por tu cuenta.
  2. Lleva a cabo la inscripción dentro del SEADEX por medio de la información que te dimos con anterioridad, consignando todos los documentos indicados en su plataforma en línea.
  3. Completa y entrega la solicitud de tu licencia de exportación y pide que se te entreguen los documentos y requisitos especiales en distintos casos de exportación. Para ello debes acercarte a una de las ventanillas de solicitud o deposita tu solicitud en los buzones respectivos.
  4. Pide el manual del exportador, en caso de que no tengas una buena conexión a internet o los equipos que te permitan conseguirlo por tu cuenta.
  5. Retira tus licencias autorizadas o abre la entrega digital que envían los funcionarios de SEADEX. Recuerda que para este punto tu licencia ha pasado por varias validaciones, por lo que la posibilidad de que tenga errores es casi mínima.
  6. Tramita las licencias especiales de las entidades que hagan falta dependiendo de los productos que vayas a exportar, o renuévalas en caso de que se hayan vencido.
  7. Lleva a cabo la solicitud de tu asignación electrónica del número de licencia de exportación, así como la impresión de la firma electrónica que se usa para verificar su legitimidad. Para ello debes incluir los siguientes datos:
    1. La información del exportador, incluyendo el nombre, número de teléfono y dirección de la empresa o particular que corresponda.
    2. El código de exportador.
    3. El Número de Identificación Tributaria del exportador registrado.
    4. La información del consignatario, que corresponde a su número telefónico, dirección, nacionalidad y nombre completo.
    5. La resolución de la Junta Monetaria, incluyendo la forma de pago del proceso, el monto y el tipo de exportación en los casos de productos exportados hacia Honduras, Nicaragua o El Salvador.
    6. Los datos de todo exportador indirecto o co-exportador, así como los montos que les correspondan.
  8. ¡Y listo! Con todos estos trámites completos ¡podrás comenzar a organizar el proceso de exportación desde Guatemala de inmediato!

Manual del Exportador

En este enlace podrás encontrar todo lo referente a los procesos de los Requisitos para Exportar en Guatemala, emitido por la Cámara de Comercio de Guatemala.

Asimismo, el Manual del Exportador es un documento proporcionado por la Hacienda Pública que busca ilustrar a los comerciantes sobre las normativas de este proceso y sus responsabilidades como exportadores.

exportaciones

Ventajas de exportar en Guatemala

Algunas de las ventajas que trae la exportación desde Guatemala son:

  • Te permite ampliar tus posibilidades de mercado.
  • Se ha demostrado que las exportaciones incrementan la producción de muchas empresas, haciendo uso de su capacidad ociosa.
  • Reduce los riesgos naturales de depender del mercado nacional y el estancamiento de la demanda de tus productos a nivel local.
  • Se mejora la calidad de los productos ofrecidos para que se adapten a los principales estándares internacionales.

¿Qué es exportar?

exportacion

Exportar es un proceso mediante el cual se vende un producto y se transporta desde una región de origen a una región de destino. Es una categoría del comercio internacional que abarca a los bienes que se buscan consumir fuera de su país de origen.

La exportación incluye a todos aquellos bienes que se envían a otros territorios para terminar su procesamiento o directamente para el consumo de los ciudadanos de una nación distinta a la que realiza la venta.

El proceso de exportación es monitoreado y gestionado por los funcionarios y empleados de aduana. Estos trabajadores son los responsables de facilitar el comercio hacia el exterior, desde el trámite de los Requisitos para Exportar en Guatemala hasta el momento en que la mercancía llega a su destino.

Productos que Exporta Guatemala

La lista de los principales productos que son exportados desde Guatemala está compuesta por:

  1. Artículos de vestimenta individuales.
  2. Azúcar.
  3. Café.
  4. Plátanos o bananas.
  5. Aceites para el consumo humano.
  6. Bebidas naturales o derechamente alcohólicas.
  7. Vinagre.
  8. Materiales dúctiles y diversas manufacturas.
  9. Cardamomo.
  10. Frutos secos, así como alimentos congelados.
  11. Manufacturas específicas de las industrias del papel y el cartón.
  12. Metales.
  13. Medicamentos.
  14. Cereales.
  15. Materiales textiles.
  16. Caucho y hule.
  17. Carnes rojas.
  18. Legumbres y hortalizas.
  19. Detergentes.
  20. Aerosoles para el control de plagas.
  21. Plomo.

exportar en guatemala

Costos de exportación

Los costos de exportación o gastos dedicados a la logística del proceso por sí mismo, se pueden considerar de la siguiente manera:

  • El embalaje, que son todos los métodos utilizados para empaquetas y acomodar las mercancías por exportar en sus cajas y depósitos móviles correspondientes. Para calcular el gasto que genera el servicio, debes incluir el pago de tus trabajadores y los preparativos y materiales para realizar el proceso.
  • El marcado rotulado. En este punto se busca identificar la carga de la forma más rápida y eficaz posible, por medio de marcas o señales claras, siempre siguiendo los reglamentos que prevengan cualquier confusión. Si no se sigue este paso se arriesga la cancelación de tu exportación.
  • La documentación obligatoria que debes tener aprobada para efectuar la exportación. Los mismos están compuestos por los Requisitos para Exportar en Guatemala que hemos explicado con anterioridad.
  • El transporte interno. Contrario a la exportación como tal, el costo de este proceso corresponde la movilización de la mercancía desde su lugar de origen hacia los lugares donde se embalará.
  • El almacenamiento, en caso de que la mercancía deba mantenerse en un depósito o almacén en el momento en que se llevan a cabo los preparativos finales. Aunque no lo parezca a simple vista, es importante considerar un lugar seguro en el cual se pueda tener la mercancía antes de enviarla a embarcar, en caso de que no se pueda dejar en su lugar de origen.
  • Los trámites declarativos de las aduanas, los cuales acompañan a esos de los Requisitos para Exportar en Guatemala. Por medio de estos se deben pagar los procesos necesarios para que la administración permita la exportación de tus productos.
  • La estiba. Si es tu primera vez exportando, este término debe ser nuevo para ti, pero no es más que el embalaje y almacenamiento de la mercancía una vez se ingresa en el medio de transporte elegido. En resumen, debes pagar por el espacio que ocupa en un transporte durante todo el viaje o exportación.
  • La manipulación en la aduana, que corresponde a los pagos de la mano de obra y maquinaria dedicada a cargar, mover y descargar tu mercancía en el puerto o aeropuerto.
  • El seguro de tu carga, que corre por completo por tu cuenta como exportador, buscando mantener una garantía sobre tu mercancía, previendo cualquier evento desafortunado.

Todos estos costos de exportación y otros gastos hechos por medio de transacciones internacionales pueden abonarse utilizando distintos métodos. Los más comunes y cómodos suelen ser:

  • Órdenes de pago.
  • Cartas de crédito.
  • Transferencias bancarias.
  • Giros bancarios.
  • Cheques.
  • Cobranzas bancarias de medios internacionales.

requisitos exportar en guatemala

En la vida moderna es natural que empresas y países enteros busquen distintas fuentes de producción para su beneficio, y la exportación e importación es una de las maneras ideales de garantizar que exista producción nacional e ingresos desde el exterior que creen condiciones óptimas para todas las partes.

Esperamos, entonces, que ya conozcas todo lo necesario con respecto a los Requisitos para Exportar en Guatemala.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)


Si te ha gustado este artículo sobre los te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Certificado fiduciario

Certificado fiduciario

Conoce todo lo que debes saber sobre el Certificado fiduciario, es un documento importante cuando planificamos constituir un fideicomiso. Te…

Como saber si tengo arraigo

Como saber si tengo arraigo

¿Cómo saber si tengo arraigo en Guatemala?  La respuesta es muy importante,  para evitar contratiempos al momento de tener que…

1 comentario en «Conoce los Requisitos para exportar en Guatemala»

Deja un comentario