Conoce como obtener un Certificado de nacimiento en línea, este trámite es el más solicitado por la ciudadanía guatemalteca.
Por lo que el Registro Nacional de las Personas o RENAP, brindando facilidades a sus usuarios, ofrece la modalidad por la vía del internet, te invitamos a conocer cómo obtenerlo, entre otros datos de interés.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
¿Cómo obtener un Certificado de nacimiento?
El Registro Nacional de las Personas o RENAP, ofrece varias modalidades para la obtención del Certificado de Nacimiento:
- De forma presencial, ante las sedes del RENAP, ubicados a lo largo y ancho de la nación.
- Por la vía electrónica, a través de su Portal de Servicios Electrónicos o Eportal.
- También de forma electrónica, descargando la aplicación para Android.
En la primera opción, el solicitante puede escoger la oficina de su conveniencia y apersonarse con los requisitos solicitados, para completar los pasos y obtener el respectivo documento.
Para utilizar los servicios por la vía electrónica, es necesario contar con un usuario y contraseña. Estos son tramitados a través de cualquiera de las plataformas, es decir, el Eportal o el aplicativo.
Los pasos para crear el usuario en la plataforma del Renap, son los siguientes:
- Ingresar a la página web del RENAP
- Ubicar la pestaña de Servicios y desplegar el menú
- Seleccionar en las opciones “en línea”, el Portal Ciudadano
- Pulsar sobre Registrarse
- Completar la información requerida: CUI, nombre completo, fecha de nacimiento y correo electrónico.
- Crear contraseña
- Aceptar los términos y condiciones
- Resolver el captcha
- Pulsar sobre Registrar
- Recibiremos la confirmación de creación de la cuenta, por mensaje a nuestro email.
Ya estamos listos para iniciar sesión con nuestro número de DPI y la contraseña registrada, podemos acceder a los trámites en línea, encontrando desde las certificaciones de la inscripción de partida de nacimiento tanto propia, de familiares y de terceras personas.
Pasos a seguir
El procedimiento como obtener un Certificado de nacimiento en línea, los describiremos en los siguientes pasos, son fáciles y muy rápidos:
- Ingresar al siguiente enlace www.renap.gob.gt
- Ubicar el menú de “Servicios en línea”
- Pulsar sobre “Solicitud de Certificación vía electrónica”
- Seleccionar la opción de Eportal
- Escribir el Código Único de Identificación o CUI y la contraseña creada en nuestro registro de usuario.
- Luego elegir “Certificado de Nacimiento”.
- Completar los datos solicitados.
- Realizar el pago del trámite.
Al completar todos los pasos, el documento nos será enviado vía digital, para luego imprimirlo, cuando lo deseemos. Puede ser impreso en una hoja de papel normal, la cual cuenta con la misma validez y legitimidad que la emitida en las oficinas del RENAP.
Cualquier institución que requiera su presentación, puede estar segura de su autenticidad, pues el certificado posee varios sistemas de seguridad que lo validan, como por ejemplo: el número de código de verificación y el número único de identificación. Incluyendo el número correlativo, además del código de respuesta rápida o “Código QR”, el cual permite la descarga del certificado inclusive desde un teléfono celular para confirmar su validez.
¿Cuánto cuesta el certificado de nacimiento?
Conforme a lo dispuesto en el más reciente Acuerdo de Directorio, correspondiente al Número 15-2020, los precios de los trámites del RENAP en Guatemala, con referencia a las certificaciones que emite, tenemos:
- Q 15.00 por Inscripción de nacimiento.
- US$ 6.00, por la emisión de certificación de inscripción de nacimiento solicitado en el extranjero en consulados móviles, oficinas consulares, consulados o embajadas y por medio electrónico.
¿Qué es RENAP?
Las siglas RENAP en Guatemala, corresponden al Registro Nacional de Personas, institución semiautónoma que se encarga de organizar y mantener el registro único de identificación de las personas naturales, así como la inscripción de los hechos y los actos asociados al estado civil, desde el nacimiento hasta el fallecimiento.
El Registro Nacional de Personas, es una institución semiautónoma, ya que su presupuesto operativo se conforma en una parte por partidas de recursos desde el gobierno nacional, y otra parte proviene de los ingresos originados del cobro por la emisión de los documentos legales.
Su principal función consiste en la inscripción de los nacimientos, de los matrimonios, de los divorcios, de las defunciones y cualesquiera otros eventos que modifiquen el estado y la capacidad civil de las personas naturales.
Para lograr su propósito, la institución desarrollará e implementará estrategias, técnicas y los procedimientos de forma automatizada, generando un manejo integrado, además de eficaz en la información recibida, logrando unificar los procesos de registro de las mismas.
En el territorio guatemalteco, podemos encontrar más de cuatrocientas oficinas del RENAP. Siendo los departamentos de Guatemala, Sololá, Huehuetenango y San Marcos, los que tienen más sedes en sus territorios.
Sin embargo, existen también oficinas en Quetzaltenango, Quiché, Alta y Baja Verapaz, Suchitepéquez, Jutiapa, Sacatepéquez, Chimaltenango, Santa Rosa, Petén, Escuintla, Chiquimula, Retalhuleu, Zacapa, Totonicapán, El Progreso, Jalapa e Izabal.
Rectificación de partida de nacimiento
Cuando comentamos sobre el trámite de rectificación de partidas, nos referimos al proceso que brinda el RENAP, con el fin de aclarar la verdad modificada, bien sea premeditadamente o por error o malicia; por lo que se genera la corrección de la falta, para modificarla y subsanar los defectos de la partida.
Entre los errores que pueden ser rectificados, encontramos los asociados a las fechas de nacimiento o de inscripción, específicamente el día, mes y año del nacimiento. También al cambio u omisión de los nombres y/o apellidos de los padres; incluso al producirse errores en la veracidad del asiento o bien, por confusión de la paternidad, o por errores ortográficos, entre otros.
Las personas que pueden solicitar una rectificación, son aquellas que cuentan con la mayoría de edad; y en caso que el solicitante sea un menor de edad, la solicitud de rectificación puede hacerla sus padres, o un apoderado legal debidamente acreditado.
Los requisitos para la rectificación de la partida de nacimiento de un menor de edad, son los siguientes:
- La boleta o constancia de nacimiento, emitida por la unidad de salud donde nació o por la comadrona, si aplica.
- La presencia de ambos padres.
- Documento de identificación de ambos padres
- Constancia o Certificación de nacimiento del menor, del padre o de la madre.
- Una copia de la imagen del libro de nacimiento.
¿Cómo registrar a un bebé?
En Guatemala, el registro del nacimiento de un bebé, consiste en un acto jurídico que debe ser realizado ante el Registro Nacional de las Personas o RENAP, institución que establece que el registro debe hacerse entre los 60 días posteriores al nacimiento del bebé que deseamos inscribir.
En base a la ley 90-2005 de RENAP, para la inscripción de un bebé se requiere la presencia de ambos padres. No obstante, dada la situación, que uno solo de los progenitores pueda estar presente para la inscripción, después el progenitor que no pudo asistir, puede hacer el reconocimiento del bebé, generando que el niño quede inscrito con ambos apellidos. Cuando el caso sea de una madre soltera, en la inscripción del menor de edad se asignaran los dos apellidos de la progenitora.
Los requisitos de inscripción para un bebé nacido en Guatemala, tenemos:
- El documento de identidad o DPI, de ambos padres o sólo de la madre; o del compareciente, cuando éste sea distinto a los padres.
- Constancia de nacimiento, emitido por el centro hospitalario, el médico, la enfermera o la comadrona, certificados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social o por el cuerpo de bomberos o la autoridad local.
- Dado el caso, que la constancia de nacimiento la hubiese emitido una persona diferente a las nombradas previamente, esta persona debe presentarse con la legalización de la firma de los padres, o sólo de la madre del menor y de quien lo extienda.
Para la inscripción del Extranjero Consular, se deben presentar:
- El aviso del nacimiento al consulado de Guatemala, en el país donde hubiese ocurrido nacimiento.
- Formulario enviado por el Servicio Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores al Registro Civil de las Personas, para su inscripción.
Y si fuese En el Extranjero Notarial:
- El original y duplicado del testimonio de la protocolización de la constancia certificada de nacimiento, que provenga del extranjero, con los debidos pases de ley y la respectiva traducción jurada, si aplica el caso.
Cabe destacar que conforme al Acuerdo de Directorio Número 104-2015 del Registro Nacional de las Personas y sus Reformas, en su artículo 16, establece que todas las inscripciones y las anotaciones que sean solicitadas deben presentarse:
- El Boleto de Ornato del año correspondiente, del compareciente, con excepcion de las personas exentas del pago de este arbitrio y en las inscripciones y anotaciones que sean requeridas mediante resolución judicial.
- También el Formulario que proporciona el Registro Nacional de las Personas o RENAP.
- Además del recibo de pago, a razón de inscripción extemporánea, en caso que corresponda.
Video
Disfrutemos del siguiente video obre el tema comentado previamente: