Aquí podrás conocer cómo presentar el Formulario 2.63 para Representante Natural del Menor de 18 y muchas cosas más.
¡Si quieres saber cómo presentar el Formulario 2.63 para Representante Natural del Menor de 18, sólo tienes que seguir leyendo!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
¿Qué es el Formulario 2.63?
La Administración Nacional de la Seguridad Social, mejor conocida como Anses, cuenta con una gran variedad de formularios que se encuentran directamente relacionados con la Asignación Universal por Hijo, (AUH).
Esta consta de liquidar de forma mensual a cada uno de los desempleados. Trabajadores domésticos. Monotributistas sociales y empleados. Con el fin de crear una especie de fondos que les permita tener acceso beneficios en un futuro.
Cabe destacar que aquellas personas que se encuentren afiliadas a este tipo de entidades, deben cancelar de forma mensual obligatoriamente. Debe realizarse hasta que el niño o niña cummpla los 18 años de edad.
Además, es muy importante que se tenga en cuenta que los niños que sean discapacitados no tienen límite de pago. Es decir, que se tiene que realizar un pago de forma continua.
Este es un tipo de beneficio que las personas pueden tramitar desde el momento que lo deseen. Aunque por lo general, los padres tienden a cubrir desde el nacimiento del bebe.
También se debe tener en cuenta que aquellas familias que estén catalogadas como numerosas, solo pueden llegar a involucrar a 5 hijos, no más. Esto ocurre porque se le otorga prioridad a los niños discapacitados y a los menores de edad.
Entre algunos de los requisitos se encuentra que la persona que esté solicitando acudir a una de las organizaciones de la Asignación Universal por Hijo, (AUH) cumpla por lo menos con algunos requisitos importantes, entre ellos, ser argentinos.
De igual forma la persona o núcleo familiar tienen que encontrarse residiendo en el mismo pais y ademas de ello deben poseer un documento que pueda validar su identidad, (esto es necesario para cada integrante de la familia).
Entre otras cosas el formulario 2.63, debe utilizarse para aquellos casos en donde las personas puedan llegar a designar a cada uno de los representantes en caso de que el titular posea al menos los 18 años de edad.
Asimismo este es un formulario que se usa principalmente para que las personas puedan designarse como representantes naturales de un niño menor de 18 años de edad.
Aqui pueden descargar el formulario 2.63, solo tienen que darle click aquí.
¿Para qué necesito el Formulario 2.63?
Las personas que tienen que presentar este trámite, de la misma manera tienen que presentar el formulario PS 2.63 de ANSES, por lo general este es un formulario que va directamente dirigido a cada una de las personas que tienen niños menores de edad.
Asimismo este es uno de los documentos que va relacionado junto con la Declaración Jurada de Novedades Unificadas del Sistema Único de Asignaciones Familiares, mejor conocido por sus siglas (SUAF).
Cabe destacar que este es uno de los formularios que se destaca principalmente porque ayuda a que las personas puedan crear fondos en base a us propios ingresos, para así beneficiarse cuando lo necesite.
Este es un dinero que se recolecta gracias a cada una de las liquidaciones de los desempleados, los trabajadores domésticos, monotributistas sociales y empleados. Es importante acotar que no es un trámite que sea obligatorio.
Es un tipo de beneficio que las personas pueden tramitar desde el momento que lo deseen. Por lo general, los padres tienden cubrir desde el nacimiento del bebe.
Además solo tiene una pequeña condición que es muy importante. La cual se debe tener en cuenta cuando se presenten niños que sean discapacitados. Ya que ellos no tienen límite de pago. Es decir, que se tiene que realizar un pago de forma continua.
Cómo completar el Formulario 2.63
Aquellas personas que por su parte quieran completar el formulario 2.63, se les aconseja sobre todo a las mujeres que puedan presentar el documento de pre natalidad. En algunas de las oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social, mejor conocida como Anses.
De igual forma, a parte de la pre natalidad se le recomienda que lleven la licencia para la maternidad. Va desde la semana 12 de gestion.
Las personas que tienen que presentar este formulario. De la misma manera tienen que presentar el formulario PS 2.63 de ANSES, que va relacionado junto con la Declaración Jurada de Novedades Unificadas del Sistema Único de Asignaciones Familiares, mejor conocido por sus siglas (SUAF).
Cada una de las entidades que se mencionaron en la parte superior, se encargan de proporcionar el formulario PS 2.63, para que así las personas puedan descargarlo e imprimirlo.
Pero, en el siguiente enlace las personas pueden hacer click para poder descargar el formulario de forma rápida y sencilla.
Tipos de Rubros
- Rubro 1: Es aquí donde cada una de las personas deben contar con todos los datos del titular, bien sea la madre o el padre.
- El Rubro 2: En esta parte las personas deben ingresar cada uno de los datos que se posen en base al otro progenitor, sin importar que sea la madre o el padre.
- Rubro 3: Este es uno de los rubros en donde se deben involucrar cada uno de los datos del empleador, teniendo en cuenta que deben ser:
- El CUIT.
- La razón Social de la persona o núcleo familiar.
- Cada usuario debe poseer al menos un correo electrónico personal, que sea de plena dependencia.
- Un teléfono de contacto que sea de plena dependencia.
- El Rubro 4: En este paso las personas deben completar un listado en donde deben colocar con la letra «X» en mayúsculas cada una de las cantidades de las cuotas.
- Rubro 5: Es aquí donde los usuarios deben colocar un letra «X» en mayúsculas en las partes altas y una «X» en la parte de 45 días antes y 45 días después.
- Esto se hace en los casos en donde una de las personas vaya a tomar a licencia que abarque los 30 y 40 días.
- La fecha de notificación debe ser una de las partes en donde se conste que está presente la fecha de emisión.
- También se toman en cuenta cada una de las semanas en curso y la fecha en donde sea muy probable que ocurra el parto.
- El Rubro 6: Esta es la única sección que debe ser completada por el médico en la cual la mujer está siendo atendida, además en cualquiera de los casos se puede dejar en blanco, para llevar el certificado médico.
- Se puede presentar el certificado tanto en copia como en original, siempre y cuando esta se encuentre autenticada por dicho empleador.
- Rubro 7: Esta es una sección que solo puede ser llenada por personas que vayan a tener un tipo de maternidad DOWN.
- El Rubro 8: En esta sección las personas deben poder consultar cada uno de los datos que se tengan del apoderado, siempre y cuando se vaya a nombrar uno, ya que no es obligatorio.
- Rubro 9: Aca se van a colocar cada uno de los datos del representante, siempre y cuando se vaya a nombrar uno.
- El Rubro 10: Aquí es en donde se debe colocar la firma de algunos de los empleadores siempre y cuando se realice la DGP, con algunas de las firmas que estén registradas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses)
- Aquí se tiene que presentar alguna copia del certificado médico, para que las personas pueden autenticar y certificarlo debidamente.
Recomendación
Es importante que cada una de las personas que vayan a transitar este formulario, o por el contrario se encuentren tramitandolo, tengan presente que no se puede realizar ningún tipo de cambio con respecto al color de tinta.
Esto quiere decir, que solo se puede usar colores ya predestinados como lo son, el negro y el azul. De igual forma la escritura tiene que ser legible y además no tiene porqué contener enmiendas.
Es decir, que las personas no podrán bajo ningún concepto utilizar alguna borra tinta. En caso de que se hayan equivocado tendrán que hacer un nuevo formulario.
En caso contrario, cuando el formulario está en estas condiciones es rechazado y por ende deberán realizarlo nuevamente.
Cómo y cuándo presentar el Formulario 2.63
Este es un formulario que las personas lo pueden tramitar cuando ellas quieran, ya que no posee un limite de fecha para eso, de igual forma , así como no posee fecha par iniciar el proceso, no posee una fecha estimada para finalizarlo.
Se puede decir que para que las personas puedan presentar este trámite, solo deben cumplir con las siguientes cosas:
- El CUIT.
- La razón Social de la persona o núcleo familiar.
- Cada usuario debe poseer al menos un correo electrónico personal, que sea de plena dependencia.
- Un teléfono de contacto que sea de plena dependencia.
- Tener descargado el formulario 2.63 y de igual forma tienen que encontrase vigente.
- Cumplir con cada uno de los requisitos de:
- Ser argentino.
- Encontrase en el país por residencia.
- Poseer un empleo estable que le permita cubrir con las liquidaciones.
- Poseer un DNI que pueda avalar su identidad.
¡Gracias por leernos!