Cuando las empresas requieren liquidez, pueden obtenerlo en el mercado bursátil, Conoce los Requisitos para cotizar en bolsa – Todo lo que debes saber.
Te mostramos algunas definiciones, procedimientos y por supuesto los requisitos, para ser admitido en las negociaciones en la bolsa de valores.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Requisitos para cotizar en bolsa
En España, para empezar a cotizar o como se dice popularmente salir a bolsa, es necesario cubrir los siguientes requisitos:
- Contar con un capital mínimo 1.200.000 €
- Y debe estar distribuido entre los accionistas
- Ningún accionista debe tener más del 25% del capital social
- Realizar los documentos que acreditan la propiedad de las acciones como los estatutos, los poderes vigentes de quien firma, el folleto informativo y los contratos sociales de la emisión.
Como empresas cotizadas o aceptadas en negociación, se debe cumplir con obligaciones asociadas a pagos y emisión de información:
- Pago al Servicio de Compensación y Liquidación de Valores y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de la tasa de admisión de los valores a negociación, de permanencia y otros.
- El Pago de los gastos de publicidad
- La preparación, presentación y registro de los documentos acreditativos de los valores del emisor y de los estados financieros del mismo ante la CNMV. Adicionalmente la publicación del folleto informativo
De forma puntual, se debe informar sobre los hechos relevantes, las participaciones significativas y las tarifas de la bolsa.
Como cotizar en bolsa
De acuerdo con los procedimientos de la normativa bursátil en España, para cotizar en la bolsa, en primer lugar se deben reunir los requisitos solicitados.
Luego se realiza o presenta la solicitud ante las autoridades de la bolsa, para ser admitidos en las negociaciones.
Una vez recibida la solicitud con la correspondiente documentación, se procede a la apertura de un expediente de admisión.
Este expediente es examinado para validar que exista regularidad tanto del emisor como de la emisión de los valores a negociar. También se revisa la estructura de difusión y de la transmisibilidad de los activos.
Esta tarea, es frecuente que se le asigne a un banco de inversión, quien se apoya con los especialistas jurídicos de la empresa. En conjunto, estos diseñan la operación y coordinan la colocación de las acciones entre los posibles inversores.
Las empresas emisoras de acciones que son admitidas en más de una bolsa, suelen solicitar se les admita en el Sistema de Interconexión Bursátil, el cual tiene alcance nacional.
Siendo su propósito principal la integración de las bolsas autónomas y las nacionales, generando un sistema de contratación único.
Claro está, que para poder ser admitidos en el SIB, se debe contar con la aprobación de la CNMV.
Esta comisión se basa en los resultados obtenidos luego de la valoración de la liquidez, la frecuencia y la cantidad en la que se contratan los valores. Además de la garantía del positivo informe emitido por la Sociedad de Bolsas, realizado previamente.
El mercado de valores en España
Actualmente, los Mercados de Valores son automatizados y las operaciones son realizadas a través de los Sistemas de redes de comunicación electrónicas o ECN.
Estos son dispositivos electrónicos, que se integran por medio de un programa o sistema, donde se comunican todos los compradores y vendedores, de forma virtual.
Las corredoras de bolsa, generan las cotizaciones, mediante el uso de acciones propias para venderlas y comprarlas a sus clientes. Con la finalidad de mantener la liquidez de los mercados.
Por esta acción se han ganado el nombre de market makers o hacedores del mercado.
Estos cambios han tenido un impacto positivo en el mercado de valores español. Generando mayor organización, incremento en los niveles de inversión y generando en sus operaciones eficacia, liquidez y transparencia.
Las normas en las que se basan las operaciones de los mercados de valores españoles, son originarias de Europa. Y de forma lenta y segura se han ido incluyendo en las leyes españolas.
Debido a la profunda modificación realizada en el año 2018, se ha venido implementando MiFID II y el Reglamento MiFI, como una forma de adaptación a la dinámica actual de los mercados de valores, sus servicios y los instrumentos financieros.
La generación de ambientes de operaciones en la bolsa, cuya característica principal es el inicio a una mayor competencia, es gracias, a los grandes cambios en la estructura y el funcionamiento de los mercados de valores europeos. Donde los Mercados Regulados se integran a nuevas formas conocidas como Sistemas de Interconexión Bursátil.
Cotización de empresas
Cuando nos referimos a cotizar en bolsa, estamos hablando sobre el activo financiero que ha sido aceptado para negociación en un mercado bursátil. Donde los inversores tienen la potestad de negociar con él.
Es decir, los mercados financieros por medio de la bolsa de valores, está colocando un precio al activo admitido.
La tasa oficial diaria de un activo financiero, es lo que llamamos cotización. Dicha tasa está basada en las órdenes de compra/venta recibidas sobre ese activo.
La cotización de una empresa que cotiza en bolsa, corresponde al valor que el mercado bursátil está ofreciendo por ese activo.
Otra manera de definir la cotización de empresas, nos dice que es el precio de la acción de la empresa, con el que se negocia en la bolsa.
Tal y como vemos, la oferta y la demanda en el mercado bursátil, son factores determinantes para la cotización de un activo.
Y la fluctuación de estos factores, depende de las perspectivas que manejen los inversores sobre el activo.
Explicado de otra forma, cuando los inversores tienen consideraciones sobre el incremento del valor de la acción en la bolsa, es decir, su precio va a subir. Se comprará más rápidamente el producto, incrementando la demanda y como resultado se subirá el precio del activo o producto.
Resumiendo, una empresa esta cotizando en la bolsa, cuando se comercializa una parte de sus acciones, en el mercado bursátil donde fueron admitidas.
Las empresas pueden cotizar en más de un mercado a través de la bolsa. Esta operación es conocida como cotización doble, triple, etc.
Cuando una empresa cotiza en varias bolsas, quiere decir, que sus acciones están siendo admitidas para negociarlas oficialmente en dichas bolsas.
Costes de salida a bolsa
Los costes de salida a bolsa corresponden al total de los pagos por concepto de comisión de dirección, del aseguramiento, de la colocación.
Se incluyen los gastos por publicidad y los servicios de asesoría legal, también los costes de auditoría, del Asesor Registrado y de quien provee liquidez.
Adicionalmente, los costes de ingreso a la bolsa de valores, los cuales dependen del proceso ejecutado en cada caso. Donde la parte, con mayor peso es la asociada con los asesores.
Mientras que los costes de admisión y mantenimiento oficiales, no son muy altos.
En las bolsas de valores españolas, los costes son iguales.
Por la admisión, el coste básico corresponde al uno por mil sobre el monto nominal que ha sido admitido. Mientras que el derecho de permanencia, está tasado en 0,045 por mil dl capital de la empresa.
Según investigaciones de especialistas avalados por la Universidad de Munich, tomando como muestra 950 salidas a bolsa de montos menores a los 100 millones de euros y realizadas en mercados de todo el mundo, los costes del proceso de salida a bolsa alcanzan aproximadamente un 10% del capital captado.
Preguntas frecuentes
¡Deseando que la informacion sea de utilidad, éxito!