Trámites y Requisitos para ser Alcalde en Colombia

Los requisitos para ser alcalde en Colombia son una de las primeras preguntas que se hacen aquellas personas que quieren un cargo público.

De hecho todos los días más y más personas se han acercado al mundo de la política por los múltiples beneficios que este genera.

Y es que no solo son beneficios económicos, sino también de la fama y prestigio que da el tener cargo en la administración pública.

Para esto, ser alcalde puede presentarse como todo un trampolín de oportunidades, pues facilita el comenzar a ser conocido en el ámbito político.

¿Quieres optar por este puesto? ¡Aquí te decimos todos los requisitos para ser alcalde en Colombia!

mitin político Requisitos para ser alcalde en Colombia

¿Cuáles son los Requisitos para ser alcalde en Colombia?

Uno de los oficios más buscados en Colombia es el de político, debido a la larga historia de conflictos políticos de esta nación latino americana.

Sin embargo, también se trata de uno de los oficios más peligrosos, dado que desde mediados de la década de los ochenta muchos son asesinados.

De hecho, Colombia es uno de los países con índices más altos de asesinatos de políticos en todos los sectores de la sociedad.

Pese a esto, muchos ciudadanos quieren representar un papel político para mejorar las condiciones de vida de la gente en su país.

Y es que dentro de las imágenes y figuras públicas más cercanas a los ciudadanos se encuentran los alcaldes de los distintos municipios.

Esto se debe a que es una de las figuras con mayor autoridad para realizar cambios de todo tipo que afectan directamente al ciudadano.

Se podría considerar, de hecho, como un puesto de rango medio, puesto que los alcaldes solamente deben de responder ante los gobernadores del respectivo departamento.

Sin embargo, todavía queda una pregunta que hacerse: ¿Cuáles son los requisitos para ser alcalde en Colombia?

¡Y aquí te diremos todo lo que debes saber!

De hecho, según la ley 136 del año de 1994 hay dos requisitos que deben cumplirse necesariamente:

  1. La persona interesada debe tener la ciudadanía colombiana en estado activo o ejercicio.
  2. El interesado debe de haber nacido en el municipio.
  3. Si no se cumple el requisito anterior, debe de haber residido en el área al menos un año antes del momento de inscripción electoral.
  4. De no cumplir tampoco con esta condición, tendrá que a ver vivido al menos por tres años consecutivos en el lugar durante cualquier época.

Como podrás ver, no son requisitos muy complicados y prácticamente cualquier ciudadano los tiene de forma natural y sin problemas.

Duración del Mandato

Todo país democrático necesita cambiar cada cierto tiempo de gobernantes en cada uno de sus sectores para mantener al pueblo complacido y tranquilo.

Es por esto que, después de una cantidad de tiempo establecida por ley, es necesario celebrar unas elecciones para cambiar de alcalde.

Actualmente el mandato de los alcaldes tiene una duración nominal de cuatro años completos, tomando en cuenta desde el momento en el que toman posesión.

Sin embargo, esto no siempre fue así en el país, puesto que se han hecho varios cambios en las leyes que regulan estas legislaturas.

De hecho, durante más de una década los alcaldes eran elegidos por períodos no mayores a los dos años.

No fue sino hasta mediados de los años noventa del siglo pasado cuando comenzaron a ser electos por hasta tres años.

Sin embargo, todo esto se dio después de 1988, ya que hasta ese año eran los gobernadores quienes elegían a los alcaldes.

Y esto se debía a que las leyes se encontraban desactualizadas con respecto al avance democrático de Colombia para le época.

De hecho, eran leyes que databan de las décadas de 1950 y 1960, es decir, que tenían treinta años de retraso cuando fueron cambiadas.

Sin embargo, no fue sino hasta el año 2004 cuando se terminaron de actualizar las leyes, colocando periodos como en la mayoría de países.

Es así como podemos encontrar que la mayoría de los países europeos eligen a sus representantes públicos por períodos de cuatro años como mínimo.

Esto también sucede tanto en los Estados Unidos como en Canadá y la mayoría de los países de América Latina, incluyendo Brasil.

Elección del Alcalde

Uno de los momentos más importantes en todo país democrático es el día en el cuál se celebran las elecciones de cualquier nivel político.

Esto se debe a que es el momento en el cuál todas las personas pueden expresar su opinión, haciendo valer su voz y su voto.

Del mismo modo, el día en que se elige al alcalde también se elige al gobernador, en la mayoría de los casos, salvo circunstancias especiales.

Y en este aspecto, es necesario mencionar el caso de la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los cuáles tienen un régimen especial.

En este caso, al contar la isla con un solo municipio que engloba las tres localidades, solo se elige al gobernador y no al alcalde.

El resto de los municipios del país, que cuentan con alcaldía, deben de elegir tanto a alcalde como a gobernador a través del voto popular.

Y si te preguntas qué necesitas para poder votar, aquí te dejamos una lista con todos los requisitos.

  • Ser ciudadano de la República de Colombia, por nacionalización o nacimiento.
  • Debe ser mayor de dieciocho años de edad.
  • Es necesario estar registrado en el censo electoral de la República de Colombia.
  • No pueden votar aquellos que estén fuera del país, al momento de las elecciones regionales.
  • Tampoco podrán votar las personas que no estén en su circunscripción regional legal.
  • Se debe de presentar la cédula de ciudadanía original para poder votar.

Es importante destacar que el proceso durará hasta las cuatro de la tarde, independientemente de si hay todavía personas en la cola o no.

Los requisitos son simples, y todo ciudadano puede participar en ellos.

Funciones del Alcalde

Claro que todos los alcaldes del país deben cumplir ciertas funciones, las cuáles están todas contenidas dentro de la constitución.

Sin embargo, no son muchas, siendo todas contenidas en pocos artículos, los que tienen todo bosquejado a grandes rasgos.

¿No conoces cuáles son? ¡Aquí te dejamos una lista detallada con ellos!

  • El primero a mencionar es que debe de hacer cumplir las leyes, los decretos y las ordenanzas del Gobierno, así como la Constitución.
  • También debe de hacer cumplir lo que se haya acordado con el concejo general.
  • Está entre sus funciones está la de conservar el orden público, esto de conformidad con la ley, dentro del municipio.
  • De la misma forma debe hacer cumplir las instrucciones y órdenes del gobernador y las del Presidente de la República.
  • Se considera que el alcalde es el jefe de la policía, así que debe garantizar el correcto funcionamiento de esta en su municipio.
  • Debe de dirigir todo lo respectivo a la administración apropiada del municipio y asegurar el funcionamiento de los servicios adecuados a su cargo.
  • Se encarga de representar al municipio de forma judicial y extrajudicial.
  • También debe de nombrar y remover a todo el personal a su cargo directo, desde establecimientos públicos a empresas industriales, según las leyes pertinentes.
  • Debe de encargarse de presentar planes al Concejo, en todo lo referente a desarrollo económico, obras públicas y presupuestos de gastos generales.
  • Es obligación del alcalde sancionar y promulgar acuerdos que haya aprobado en sus sesiones el Concejo.
  • También debe de objetar los acuerdos que crea generan inconvenientes o sean contrarios a las ordenanzas jurídicas.
  • Del mismo modo se debe encargar de supervisar los gastos del municipio, según haya sido acordado en el plan de presupuestos e inversión.

No son muchas las funciones enumeradas, pero tienen una gran carga detrás.

checklist requisitos para ser alcalde en colombia

¿Qué hace la Alcaldia?

Las funciones de la alcaldía con las siguientes:

  • La alcaldía se encarga de ser el organismo público que representa al Alcalde y demás autoridades relacionadas al funcionamiento del municipio.
  • Esta es la encargada de hacer cumplir todas las leyes que emanen de la Carta Magna colombiana y las órdenes del presidente de Colombia.
  • También se encarga de hacer cumplir con las ordenanzas y acuerdos que se lleguen con el Concejo del municipio.
  • De esta forma, la Alcaldía es la encargada del correcto funcionamiento y engranaje de las distintas instituciones que hacen vida en el municipio.
  • Al mismo tiempo, también deberán de tomar las decisiones adecuadas en caso de emergencia, tanto naturales como de otras índoles.
  • Esto se debe a que los alcaldes y las alcaldías son las primeras autoridades que tienen contacto directo con los problemas del ciudadano.
  • Por ello es que deben de hacerse cargo de organizar las acciones de respuesta inmediata en casos excepcionales que sucedan en el municipio.

¿Cuántos alcaldes hay en total en Colombia?

alcaldía requisitos para ser alcalde en colombia

En el país hay 32 departamentos que eligen a sus respectivos gobernadores.

De hecho, actualmente, en la República de Colombia se tienen 1.009 municipios, lo cuál significa que se deben de elegir 1.009 alcaldes.

Como puedes ver, los requisitos para ser alcalde en Colombia, no son difíciles de conseguir.

Y si quieres postularte, en nuestra guía encontrarás todo lo que debes de saber.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 3.5)


Si te ha gustado este artículo sobre los Requisitos para ser alcalde en Colombia te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Certificado cruz blanca

Certificado cruz blanca

Cuidar nuestra salud es primordial en nuestra vidas, por eso la Cruz Blanca EPS (empresas de producción social), nos contribuye…

Certificado Compensar

Certificado Compensar

Muchos colombianos a diario necesitan tener en su poder el certificado Compensar para poder realizarse distintas pruebas de salud o…

Certificado tecnomecanica

Certificado tecnomecanica

El Certificado de tecnomecánica en Colombia debe ser hecho de manera obligatoria para que todos los vehículos que circulen en…

1 comentario en «Trámites y Requisitos para ser Alcalde en Colombia»

Deja un comentario