Pasos y Requisitos para votar en Colombia

El privilegio de poder elegir entre los candidatos o partidos políticos, las autoridades que administraran o desarrollaran el camino de éxito de una nación y por ende de sus ciudadanos, no es poca cosa, por lo que es de suprema importancia conocer los Requisitos para votar en Colombia.

A continuación explicaremos de forma clara y sencilla, algunos pasos y requisitos para votar en Colombia y que su elección sea realizada sin contratiempos.

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de ir a votar?Requisitos para votar en Colombia

Existen algunos factores que debemos tomar en cuenta al momento de ir a ejercer el derecho al voto, para que nuestra participación sea exitosa y sin contratiempos, trataremos de una forma sencilla cada uno de ellos:

  1.  Confirme la dirección del puesto de votación que le corresponde: ingresando a www.registraduria.gov.co ubique la opción “Consulte aquí su lugar de votación”, coloque el número de su cedula de identidad, seleccione el tipo de elección disponibles, resuelva el acertijo y pulse Consultar, automáticamente el sistema le dará la dirección y mesa exacta donde votar.
  2. Asegúrese de cumplir con el horario de votación: lo más frecuente es que las mesas de votación estén habilitadas entre las 8:00 am y las 4:00 pm.
  3. No olvide su cédula de ciudadanía: los únicos documentos válidos para votar son la cédula amarilla con hologramas y la cédula de extranjería de residentes para los extranjeros.
  4. Voto con acompañante: si tiene dificultad física para valerse por sí mismo, problemas de visión o es mayor de 80 años, asegúrese previamente quien de su confianza le acompañará para ejercer el voto.
  5. Otros: dentro del recinto electoral no utilice el teléfono móvil, cerciórese que su vestimenta al ir a votar no tenga logos o hagan alusión a alguna tolda política, procure no llevar menores de edad ni mascotas, así como evitar el consumo de bebidas embriagantes.

Requisitos para votar en Colombia

Para participar en las elecciones en Colombia, en primer lugar se debe contar con la mayoría de edad, 18 años, y estar incluidos en el censo electoral, tanto colombianos de origen como extranjeros con cédula de extranjería que residan en territorio colombiano.

Donde votarRequisitos para votar en Colombia

 

En el trámite de solicitud de la cédula de ciudadanía en la Registraduria Nacional del Estado Civil, indique el puesto de votación más conveniente en relación a la cercanía a su hogar, para que el documento de identidad quede registrado en el próximo censo electoral que incluya las cédulas de primera vez.

En caso de cambiar de domicilio, debe estar pendiente de inscribir su cédula en el nuevo puesto de votación de su elección.

Para ello la Registraduría Nacional del Estado Civil convoca a las personas al proceso de inscripción de cédulas de ciudadanía, con la finalidad de facilitar su participación y evitar largas distancias para ejercer su deber y derecho, garantizando que todos puedan ejercer el derecho al voto.

Este organismo abre puntos de inscripción a lo largo y ancho del territorio nacional, en grandes centros comerciales, también en los lugares que habitualmente son puestos de votación y en sus mismas oficinas, indican los horarios de atención y otras facilidades, a través de medios de comunicación radiales, prensa escrita, tv, y plataformas electrónicas.

También deben inscribirse, los ciudadanos que tengan una cédula emitida antes de 1988 y no hayan ejercido su voto en los eventos electorales celebrados en los últimos 20 años.

Los extranjeros que quieran ejercer su derecho al voto, deben igualmente tener su cédula de extranjería de residentes en Colombia y estar inscritos en el puesto de votación más cercano a su lugar de residencia.

Los colombianos que se encuentren domiciliados fuera de Colombia, deben presentarse en las sedes consulares oficiales del país donde se encuentren, allí se encargarán de informar la fecha y hora de votación.

Adicionalmente el puesto de votación puede ser consultado en la página web de la Registraduría Nacional, donde todos los votantes con solo colocar su número de cedula tendrán la dirección exacta del puesto de votación que les corresponde www.registraduria.gov.co.

Quienes no pueden votar

No votan los menores de edad, ni lo extranjeros que no tengan cédula de extranjería inscrita en el censo electoral.

Tampoco pueden votar aquellos ciudadanos cuya cédula fue expedida antes de 1988 y nunca ha inscrito su cédula, pues no están en la base de datos del censo electoral.

Por disposición Constitucional los ciudadanos colombianos que aún siendo mayor de edad pero son miembros de la Fuerza Pública, se encuentran en proceso de interdicción, es decir, que una persona no está en capacidad mental para ejercer su capacidad de ejercicio, no pueden ejercer el voto.

Es importante aclarar que según la Ley 1070 del año 2006, los extranjeros con cédula de extranjería e inscritos en el censo electoral solo pueden votar en la elección de Juntas Administradoras Locales, Concejos municipales y Alcaldes, del último lugar de residencia, pero no para la elección de Gobernador ni Asamblea.

Mientras que los colombianos que residen en el exterior, pueden participar en la elección de decisión nacional como Presidente o Congreso, pero no en la elección de cargos locales, por no verse afectados de forma directa con la selección de cualquiera de los candidatos en pugna.

Los primeros votos en ColombiaRequisitos para votar en Colombia

Al finalizar el proceso de Independencia. Colombia responsablemente se organizó institucionalmente. A lo largo del tiempo hubo cambios en cuanto a la consideración de quienes eran nacionales y podían participar en eventos electorales. En un inicio la mayoría en el país que eran los esclavos no se les considero como ciudadanos.

De 1810-1815 periodo de la Patria Boba. Para ser votante primario, se requería vivir de la renta o del trabajo, tener más de 21 años o estar casado. No se incluían los asalariados, los vagos y obviamente los esclavos. El votante secundario para poder ser elegido como un representante terciario debía tener un oficio lícito. Vivir en la provincia más de 20 años de edad.

En ese entonces. Le correspondía al Colegio Electoral de Provincia, elegir a los representantes de la provincia al Congreso General, a los miembros del poder judicial. También a senadores, consejeros y legisladores. Así como al vicepresidente y Presidente de la nación.

Los apoderados por representantes escogían al Colegio Electoral de Provincia. Los apoderados de partido elegían a los apoderados por representantes.

Los electores de parroquia seleccionados por los votantes primarios, elegían a los apoderados de partido.

Época de la Gran Colombia-Constitución de 1819. Para ser votante primario o ciudadano se debía ser propietario de un bien de $500 o poseer cualquier grado o evidencia pública de conocer alguna ciencia, arte liberal o mecánica, o tener un grado militar o empleo con un ingreso anual de $300. Para ser votante secundario debía poseerse una propiedad de $1.000. O, tener un trabajo de $500 de renta anual o poseer bienes raíces que generen un ingreso anual de $500.

Para ser ciudadano. Según la Constitución de 1821. Las condiciones eran ser mayor de 21 años, casado, tener un oficio o profesión o poseer una propiedad. Contar con un comercio o industria útil. Con casa o taller abierto, ser laboralmente independiente.

Para el año 1843. Con una nueva Constitución. Continúa la esclavitud, y se consideraban ciudadanos solo a los hombres libres nacidos en el territorio. Podían participar en eventos electorales los mayores de 21 años, propietarios de bienes raíces ubicados en el territorio, con un valor de $300, con un ingreso anual de $150 y pagar impuestos.

En 185. La participación electoral era muy baja solo de un 5%. El restante siendo la mayoría por razones culturales, económicas o de ciudadanía no participaban del voto. Con la constitución de ese año, se abolió la esclavitud en todo el país. Eran ciudadanos y con derecho al voto todos los hombres nacidos en el territorio, casados y mayores de edad.

La votación popular para la selección de altos cargos públicos. Es aplicada con carácter directo y secreto. Se incluyen Senadores y Representantes, Procurador General y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Gobernadores, Vicepresidente y Presidente.

En base a todas estas modificaciones. Fue ampliado el proceso electoral. Llegando al año  1856 con el ejercicio por primera vez de una elección de Presidente de la Nación -Mariano Ospina Rodríguez- por votación universal.

Se mantiene la votación universal. De todos los hombres nacidos en el territorio colombiano, mayores de 21 años, casados o que hubiesen estado casados. En la nueva Constitución de 1858, donde participaron conservadores y liberales.

La nueva Constitución de 1863. Descentraliza el poder que imponía las condiciones para un proceso electoral. Siendo libres de definir las leyes cada estado federal. En muchos de ellos solo se les da el derecho del voto universal a los hombres que evidenciaran saber leer y escribir.

¿Como es el proceso para votar?Requisitos para votar en Colombia

Llegado el día y horario pautado para el evento electoral, el elector debe:

  1. Presentarse en el puesto de votación, ubicar la mesa designada,
  2. Ante los representantes electorales, entregar su cédula de identidad,
  3. Obtener el instrumento o tarjetón diseñado para la elección,
  4. Ubicarse en el sitio asignado y marcar en el tarjetón la opción de su preferencia,
  5. Depositar el voto en la urna correspondiente.

Luego el jurado le hará la devolución de su cédula de ciudadanía. Recibirá el certificado electoral para que pueda gozar de los beneficios de su participación.

Los ciudadanos colombianos que residan en el exterior, deberán presentarse a la embajada o consulado habilitado. Con previa inscripción de la cédula en el censo electoral de este organismo.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)


Si te ha gustado este artículo sobre los Requisitos para votar en Colombia te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Certificado halal

Certificado halal

La comida árabe es toda una exquisitez en sus diferentes platos, sin embargo, para preparar la que comen los musulmanes…

Certificado HACCP

Certificado HACCP

El certificado HACCP es esa marca de calidad que debe de tener todo alimento para que sea sano, fresco y…

Certificado laboral adecco

Certificado laboral adecco

Con el Grupo Adecco, todo es más fácil y de excelente calidad. Obtén tú Certificado Laboral Adecco. De una forma…

Deja un comentario