Cientos de niños, niñas y adolescentes esperan por ser adoptados bajo el ala del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Este organismo se encarga de entregar a estos menores a familias que sean adecuadas dependiendo de su condición.
Sin embargo, esto no es nada más entregar documento y obtener una recompensar, sino que es un proceso de constante evaluación en donde se prioriza el bienestar el menor por sobre todas las cosas. De esta manera, tienes que cumplir con los requisitos para adoptar en Colombia si quieres darle la oportunidad de tener un hogar a un niño en condición de adopción.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Como adoptar un niño en Colombia
El Código de la Infancia y la Adolescencia de la normativa colombiana establece en el Artículo No.74 que no se puede cobrar de forma directa o indirecta por el proceso de adopción de un menor.
Igualmente, queda prohibido dar recompensar a los padres que entreguen a sus hijos en adopción ni forzarlos a hacerlo. Esto es lo primero que debes saber sobre como adoptar un niño en Colombia: es un proceso libre y regulado.
La adopción en Colombia es un proceso que tiene dos etapas: la administrativa y la judicial.
La etapa administrativa corresponde a cada Subdirección de Adopciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En esta parte se evalúan los parentescos, salud y condición del niño para poder declararlo como adoptable.
Mientras tanto, la etapa judicial comienza cuando la adopción es decretada por medio de una sentencia de un Juzgado de Familia, en donde se establece la relación filial legalmente.
Existen diversos lineamientos técnicos, que funcionan como una forma del ICBF de seleccionar a familias que pueden garantizar un hogar estable y segur para el niño a adoptar. Las solicitudes de estas familias pasan por una evaluación extensa para considerar los recursos físicos y psicológicos que poseen y que impulsarán el sano desarrollo del menor.
RECUERDA:
- La adopción es un proceso irrevocable.
- El niño o niña adoptado tendrá el o los apellidos de ambos adoptantes.
- La adopción elimina el reconocimiento de la familia biológica del niño, y extingue los derechos de los consanguíneos de la misma manera.
- El trámite de la adopción es una responsabilidad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en conjunto con la Subdirección de Adopciones y las instituciones autorizadas para desarrollar programas para la adopción.
- El procedimiento es totalmente gratuito.
Requisitos para adoptar un niño en Colombia
Los requisitos para adoptar a un niño en Colombia están establecidos por el Artículo No. 68 del Código de la Infancia y la Adolescencia. Según la Ley, para adoptar de manera individual o conjunta se debe:
- Tener 25 años de edad.
- Poder demostrar que se es capaz de mantener, cuidar y formar a un menor en toda área física, moral, social y mental.
- Tener como mínimo 15 años de edad de diferencia entre el menor a adoptar y el posible padre o madre.
Si se cumplen con estos requisitos, se pueden comenzar a reunir los documentos necesarios para la solicitud de adopción junto con el formulario de la misma.
Las personas, cónyuges o compañeros permanentes que residen en Colombia deben presentar…
- Una carta de compromiso de información y participación en la evaluación, selección y preparación para la adopción.
- Original y copia de los registros civiles de los solicitantes, con las anotaciones necesarias al margen de ser necesarias.
- Original y copia de la cédula de identidad/ciudadanía o de la cédula de extranjería.
- El certificado médico de los solicitantes.
- Los certificados económicos o declaración de renta del año anterior a la solicitud.
- La carta de compromiso para después de completado el proceso para realizar los seguimientos pertinentes a los residentes en Colombia.
- Certificados de antecedentes penales vigentes.
Los cónyuges o compañeros permanentes que residen en Colombia deben presentar, además de lo anteriormente mencionado…
- El registro civil o acta de matrimonio, de ser el caso.
- De no existir matrimonio, cualquier prueba de convivencia extramatimonial mayor a dos años. Esto puede ser:
- La inscripción del compañero en una EPS o caja de compensación.
- Una declaración pública frente a un notario.
- El Registro Civil de los hijos comunes de la pareja.
Las personas, cónyuges o compañeros permanentes que residen en el extranjero deben presentar, además de lo antes listado…
- Una carta de compromiso de información y participación en la evaluación, selección y preparación para la adopción.
- Un certificado expedido por un organismo del Estado o privado donde se declare el compromiso de seguimiento de adopción del menor, incluyendo la nacionalización del mismo en el país de residencia de los adoptantes.
- La carta de autorización del ingreso del niño o niña en adopción al país de residencia de ambos adoptantes según el Artículo No. 17 del Convenio de la Haya.
- Una autorización para la adopción internacional expedido por los organismos y autoridades que se encarguen del proceso en el país de residencia de los adoptantes.
- El certificado o informe psicológico de los miembros de la familia encargada.
- El informe de condición socio-económica de los solicitantes.
- El registro fotográfico de los solicitantes, la familia receptora y su residencia y entorno. Esto puede ser enviado de manera física o digital a la entidad encargada del proceso.
Toda esta documentación debe ser entregada en la Subdirección de Adopciones del ICBF, en original y copia, legalizada, foliada y organizada para su procesamiento e inclusión en el sistema. De cualquier otra forma esta documentación será devuelta y no tomada en cuenta al momento de hacer el análisis para la adopción.
De no encontrarse en español, a todos los documentos debe acompañarle su traducción. Esta debe ser hecha por un traductor oficialmente autorizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Si el país de residencia de los solicitantes es Estados Unidos, es un requisito que al menos uno de los adoptantes posea la nacionalidad estadounidense.
¿Quiénes pueden adoptar?
Según el Artículo No. 68 del Código de la Infancia y la Adolescencia, en la Ley No. 1098 de 2006, los siguientes adoptantes son aptos para el proceso:
- Los cónyuges o parejas bajo acuerdos de convivencia.
- Las y los solteros, separados o viudos.
- Una pareja de un hombre y una mujer que puedan demostrar una convivencia ininterrumpida de al menos dos años.
- El cónyuge o compañero permanente que demuestre la misma convivencia hacia un hijo de un cónyuge apresado, fallecido, etcétera.
- Todas las parejas homoparentales.
¿Qué niños pueden ser adoptados?
En Colombia, los niños, niñas y adolescentes que se consideran adoptables son aquellos que cumplan con los siguientes requisitos:
- Aquellos cuya adopción haya sido consentida previamente por sus padres biológicos.
- Aquellos cuya adopción haya sido autorizada por una autoridad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar si el niño no se encuentra en condición de adoptabilidad que no posea un representante legal.
- Tres o más hermanos biológicos.
- Dos hermanos biológicos, de los cuales uno debe ser mayor de 10 años.
- Un niño o niña mayor de 10 años sin discapacidades o enfermedades.
- Un menor de edad con cualquier tipo de discapacidad física o mental hasta la edad de 18 años.
- Un niño o niña que posea una enfermedad o condición crónica que requiera atención especializada. Algunas de estas pueden ser parálisis mental, hidrocefalia, microcefalia, VIH, problemas del corazón, renales, entre otras.
- El hijo o hija menor de edad de uno de los cónyuges o compañeros permanentes.
Organismos encargados de la adopción
Los organismos a los que debes asistir para que se encarguen de tu proceso de adopción son principalmente:
- Las delegaciones regionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familia. Puedes verificar la más cercana a ti en este enlace.
- Las casas de adopción autorizadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familia en el país.
- En la Subdirección de Adopciones del ICBF en Bogotá.
Para los colombianos o extranjeros que residen en el exterior los lugares para consultar o comenzar el proceso de adopción son:
- La autoridad central del Consejo de la Haya en tu país de origen, de formar parte de ese grupo de países, que puedes reconocer aquí.
- La oficina consular más cercana a tu lugar de residencia.
¿Por qué adoptar un niño?
El adoptar a un niño es un acto de amor, valentía y valor por las oportunidades de la vida. Recibir a un niño, niña o adolescente como un hijo propio, a pesar de no existir un parentesco biológico es un gran acto de nobleza.
Una nueva adquisición en la familia puede mejorar la vida de los padres, y definitivamente la del mismo niño. Con la adopción se les otorga el hogar que se les fue negado y se les ofrece una oportunidad de una vida con una formación y cuidado correctos.
Los padres que desean adoptar son personas muy conscientes de la situación de los niños que no tienen familia. Saben que esas experiencias son difíciles para los niños en adopción y ven que la solución es ofrecerles un hogar amoroso y seguro.
Incluso las parejas o personas con dificultades para tener hijos biológicos, o las parejas homoparentales tienen un gran compromiso y una necesidad inevitable que les fuerza a recurrir a la adopción. Estas suelen ser las personas que, sin dudar, comprenden lo que es no poder tener sus propios hijos y ofrecen mucho más amor a sus niños adoptados.
Cada persona o pareja es diferente, y cada quien puede tener sus propias razones para querer adoptar, pero fundamentalmente, el deseo de ser madre o padre es el mismo.
Ante este deseo, cuando no se puede o no se quieren tener hijos biológicos, la mejor opción es dar ese cariño y cuidado a un niño que realmente necesite una familia. Por ello, la adopción es la mejor alternativa. Y para ello, esperamos haberte dejado claro los pasos y requisitos para adoptar en Colombia si eres nativo o extranjero.