Actualmente hay muchos emprendedores en el país y todos ellos deben conocer los requisitos para abrir un negocio en Colombia sin ningún tipo de problemas.
Y es que, como toda actividad comercial, esta debe de estar y ser regulada según ciertas normas y parámetros instituidos por los estatutos legales.
Es por ello que se vuelve imperiosa la necesidad de conseguir juntar una serie de requisitos a la hora de comenzar con un nuevo proyecto.
Si no sabes nada de cuáles son estos, aquí te diremos todo lo que debes saber sobre los requisitos para abrir un negocio en Colombia.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Como abrir un negocio en Colombia
La idea de comenzar con un nuevo proyecto es siempre algo interesante y emocionante para todos aquellos que tienen ganas de trabajar.
Y es que una de las muchas comodidades que da el comenzar con un negocio es ser tu propio jefe, en todo sentido y efecto.
Del mismo modo, también es posible que te marques tus propias reglas, metas, formas y caminos según lo que consideres mejor para el negocio.
De hecho, muchas personas al comenzar un nuevo negocio lo ven como si fuera un niño que va creciendo lentamente, con todas las necesidades propias.
Es por eso que, sin importar el tipo de negocio que se emprenda debe hacerse con una mentalidad preestablecida y certera, pues así se alcanzará el éxito.
Si te preguntas como abrir un negocio en la República de Colombia y temes que sea algo difícil, lo cierto es que es muy sencillo.
En este aspecto, hay algunos organismos implicados, como la Cámara de Comercio, el conocido DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) y alguna entidad bancaria.
Todos ellos piden cumplir con una serie de requisitos y pasos para poder hacerle una apertura legal y sin problemas al negocio o empresa elegido.
De hecho, es necesario decir que cada una de las instituciones dependen una de la otra, puesto que están interconectadas.
Se podría decir que, la que más facilidades y libertades tiene en este tipo de casos, son los bancos que brindan créditos y préstamos.
Y es que, como las otras dos son entes gubernamentales, piden requisitos que solo otorgan ellas entre sí.
Claro que, para poder empezar el proyecto seleccionado, también es necesario tener conocimientos de cuáles son los datos de mercado, precios, competencia, compradores y demás.
Y todo esto es solo una pequeña introducción a lo necesario para abrir un negocio.
Elección de un nuevo emprendimiento
Seguramente ya tendrás alguna idea de qué tipo de negocio o empresa quieres comenzar, puesto que esto es lo primero para triunfar en los negocios.
Sin embargo, nunca está de más tener una mano amiga que pueda darte algunos consejos sobre como elegir el tipo de negocio más exitoso.
A la hora de comenzar a un nuevo emprendimiento, es buena idea que conozcas muy bien el área de trabajo o especialización del negocio.
Es muy probable que, si las conoces y estás familiarizado con ellas, puedes hacerlas con más comodidad y salir de problemas que se puedan presentar.
Otro de los factores a tomar en cuenta es el modelo de negocio que se quiere adoptar y desarrollar a largo plazo.
Si no conoces a que hace referencia este término, aquí te dejamos algunos de los modelos más conocidos y usados para que puedas guiarte.
- Clúster: se trata de una asociación estratégica de empresas o negocios. Es posible comenzar con uno o unirse, debido a que están actualmente en alza.
- Franquicias: son una serie de tiendas que tienen el mismo nombre y marca registrada. Puede hacerse socio de una o comenzar la propia.
- Sector agroindustrial: se trata de todos los negocios que nutren de maquinaria o productos a la agricultura o la industria. También negocian con sus bienes.
- Industrias terciarizadas: son aquellos negocios que tienen contacto directo y ofrecen sus servicios de forma autónoma a grandes empresas o compañías en distintos sectores económicos.
- Negocios digitales: son los negocios que se especializan en ofrecer sus servicios de forma online o digital, así como soporte y mantenimiento a equipos electrónicos.
También es buena idea hacer un estudio del mercado antes de comenzar el negocio.
Debes de analizar cuál será la forma de distribuir tu producto.
Bastante fácil todo este proceso, ¿no es así?
Requisitos para abrir un negocio en Colombia
Lo cierto es que aún faltan cosas para poder cumplir con la meta de iniciar este proyecto, este emprendimiento de negocio.
Y lo cierto es que los requisitos para abrir un negocio en Colombia no es que sean muy complicados, pero sí necesarios.
Se debe a que hay ciertas normas y regulaciones que el Gobierno de la República de Colombia debe constatar se cumplan al iniciar el negocio.
Es una especie de control, no solamente para saber que todo lo hecho es legal, sino también para asegurarse de cuantas empresas existen.
Del mismo modo, los requisitos pueden variar en algunos lugares del país, puesto que las alcaldías y autoridades tanto locales como regionales pueden cambiarlas.
Sin embargo, no debes de comenzar a temer, puesto que hay una serie de requisitos que son generales y no cambian por regionalismos.
Si te preguntas cuáles son, aquí te dejamos una lista con todos los requisitos para abrir un negocio en Colombia.
- Es necesario tener el registro mercantil del negocio o empresa.
- También se debe de contar con el permiso sanitario, el cual se obtiene a través de la Secretaria de Salud.
- Los bomberos deberán de entregar el concepto técnico.
- A través del DIAN debe de obtener el Registro Único Tributario, también conocido como RUT.
- Debe de llevarse una inscripción hecha en el registro de información tributaria propio de la urbe donde se monte el negocio.
- Es necesario haber registrado el nombre del negocio en el RUT. Si aún no lo realiza, puede hacerlo a través de su plataforma online.
- También es necesario obtener el permiso de planificación que otorga la municipalidad.
- Sin embargo, si el negocio es de alimentos, deben de entregarse también un certificado de manipulación de alimentos y hacer pública la lista de precios.
Requisitos para nada complicados de conseguir.
Trámites legales para abrir un negocio
Lo último que debe de realizarse para tener ya abierto y en funcionamiento legal el negocio son una serie de trámites ante los organismos competentes.
Sin embargo, estos no son muy complicados de realizar, puesto que se han intentado facilitar al usuario para que no sea necesario contratar un abogado.
En este sentido, lo principal que se deberá de realizar es entregar los documentos necesarios a los organismos e instituciones correspondientes.
Si te estás preguntando cuáles son estos trámites legales necesarios, en este apartado te los diremos todos.
- El primero de los trámites será investigar la disponibilidad del nombre que se le quiere poner al negocio, para asegurarse de que se pueda elegir.
- Después de esto debes de realizar una aclaratorio de los estatutos que regirán el negocio.
- Una vez hecho esto, debes de abrir una cuenta bancaria de la empresa, en la institución de tu elección.
- Cuando lo hagas podrás solicitar el certificado de cuenta bancaria, que lo pedirán en la Cámara de Comercio.
- Lo siguiente a realizar será entregar la documentación mencionada antes ante la Cámara de Comercio o la institución adecuada dependiendo del lugar.
- Después de esto deberá de constituir el negocio según las características explicadas en la ley de empresas y negocios, en la cámara de comercio.
- Una vez hecho esto, se registrará el negocio en la cámara de comercio o la institución designada en el lugar.
- Después solo de solicitar su resolución de facturación y la inscripción en los libros.
- Por último solo debe de registrar el negocio en el Instituto de Seguridad Social.
¡Y esos son todos los trámites necesarios para poner en funcionamiento su negocio en la República de Colombia!
Sin embargo, es necesario decir que todo este proceso puede tardar algunos meses.
Valoración de costos y ganancias
Una de las partes más importantes para que funcione de forma adecuada una empresa es la valoración del porcentaje entre costos y ganancias.
Esto es muy relevante debido a que es lo que indicará si la empresa es rentable y se mantiene o no.
Si las empresas no son rentables, pueden irse a la banca rota en cuestión de un par de meses, perdiendo toda la inversión hecha.
Para hacer esto lo primero que es necesario es siempre conseguir un saldo positivo al final del mes, pues así siempre se tiene dinero.
Claro que este porcentaje de ganancias mínimas cambia respecto al rubro del negocio, puesto que cada una de ellas tiene un margen para moverse.
De esta forma, el mejor ejemplo es que un negocio de comida debe de ganar tres veces más que la inversión inicial para considerarse rentable.
De hecho, lo más aplicado es que se gane al menos el doble de la inversión para que sea un negocio productivo.
Como puedes ver, el país facilita el emprender a los jóvenes.
¡Y con nuestra guía sabrás todos los requisitos para abrir un negocio en Colombia!