Las vacunas se consideran medicamentos biológicos que produce la generación de defensas a las personas que estén sanas. Los anticuerpos sirven para proteger al organismo de contactos futuros con agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, de esta manera se evita la enfermedad.
En Colombia se expide un certificado de vacuna el cual es de mucha utilidad si la persona tiene pensado realizar un viaje, este es un requisitos indispensable, si quiere saber mas acerca del certificado y los pasos a seguir, continua leyendo!!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Importancia de las Vacunas
La importancia de las vacunas radica en que evita a la población el en riesgo que existe de morir o enfermar, las vacunas no solo benefician a las personas que las llevan sino a las no vacunadas en el entorno.
Las vacunas es una medida sanitaria y parte fundamental de la salud publica. Cuando eres vacunado, evita que las enfermedades peligrosas, contagiosas, mortales se propaguen, como por ejemplo la poliomielitis, sarampión, tos ferina, difterenia, meningitis, hepatitis, tétanos, VPH, entre otras.
Por lo general los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas, sin embargo los adultos también requieren protegerse de los germenes que causan enfermedades y muchas veces son mas graves.
¿Qué es el Certificado de Vacunas?
Emitir el certificado internacional de vacunacion en Colombia esta a la disposición de todo aquel que quiera viajar fuera del país.
Este tramite se hace en la oficina de Enfermedades Transmitidas por Vectores – ETV-, de la Secretaria de Salud Distrital. Los horarios de atención son de lunes a viernes desde 8:00 a.m. hasta las 11:00 a.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., y los fines de semana ventanilla Crue 24 horas.
Este certificado no tiene costo y se le entrega al solicitante de manera inmediata.
Sacar tú certificado de Vacunas
Los requisitos son:
- Presentar documento de identificación
- Certificado de vacunación en físico.
- Para lo menores de un año y mayores de 60 años presentar documento de identificación.
Pasos a seguir
- Dirijirse a la oficina de Enfermedades Transmitidas por Vectores – ETV-, de la Secretaria de Salud Distrital con los documentos que corresponden
- Entrega del Carnet.
Perdida del Carnet de Vacunas
Puede ir a cualquier punto de vacunación y allí le entregarán un nuevo carné para poder continuar con el esquema de vacunación. También se puede obtener el carné en la página web AQUI
Jornada de vacunacion
El numero de vacunas planteadas en Colombia este 2019 son las siguientes:
- Vacunar a 5.671 recién nacidos con BCG y HB.
- 5.671 niños y niñas que sean menores de un año con tercera dosis de VOP y vacuna pentavalente.
- 5.854 niños y niñas de un año con triple viral, neumococo, fiebre amarilla y hepatitis A.
- 5.854 niños y niñas de 18 meses con el primer refuerzo de polio y DPT.
- 6.220 niños y niñas de 5 años con el segundo refuerzo de polio, DPT y triple viral.
- Completar todo el esquema al 100% de los menos de 6 años que son susceptibles.
- Vacunar a 8.565 gestantes con Influenza Estacional y con tdaP, oToxoide tetánico diftérico -Td, en caso en que se requiera.
- En todos los municipios del territorio colombiano se hará la jornada de salud bucal junto a la jornada de vacunacion.
NOTA: Todos estos datos suministrados corresponde al 10% de la meta propuesta mensualmente.
A continuación le presentaremos las dudas mas frecuentes acerca de la vacunacion:
1. ¿Cómo funciona?
A lo largo de la vida, nuestro cuerpo va desarrollando un sistema de defensa permitiendole combatir los microbios externos que producen las enfermedades. El sistema de defensa del cuerpo se llama sistema inmunológico y para desarrollarlo se debe exponer al cuerpo a distintos microbios. Cuando el cuerpo se expone por primera vez a un microbio empieza a producir anticuerpos para combatirlo.
Este es un proceso que lleva tiempo y por lo general la persona se enferma antes de que se desarrollen los anticuerpos. Los anticuerpo quedan en el cuerpo, entonces, la próxima vez que usted este expuesto al microbio no va a enfermarse.
La gran parte de las vacunas se aplican en varias dosis para lograr la protección correcta, por esta razón, es necesario completar la dosis de la vacuna, esto va a depender de la edad.
3. ¿Que ventajas tienen las vacunas?
La ventaja de las vacunas es que evitan que las personas se enfermen y futuras complicaciones que pueda traer una enfermedad, incluso la muerte.
Se benefician:
- Adultos de 60 años o mas.
- Niños y niñas que tengan menos de 6 años.
- Niñas escolarizadas entre 9 y 20 años.
- Niños no escolarizados entre 9 y 17 años.
- Mujeres en edad fertil.
- Población de riesgo.
4. ¿Que hacer si observo alguna reacción al colocarme la vacuna?
Como las vacunas son agentes extraño, muchas personas tienen reacciones leves pero están pueden ser controladas desde su casa, no hace falta acudir a un medico.
5. ¿Si mi hijo esta tomando medicamentos, lo puedo vacunar?
Si, puede vacunarlo, los medicamentos no son obstáculo para la vacunacion.
6. ¿Si mi hijo esta resfriado lo puedo vacunar?
Si, debe vacunarlo ya que la vacunacion tiene beneficios mas altos y el resfriado es algo transitorio, sin embargo las enfermedades dejan secuelas de por vida.
7. ¿ Puedo vacunar a mi hijo si nació prematuro?
Todos los niños que pesen mas de 2 kilos y no tengan problemas de salud pueden ser vacunados.
8. ¿Las vacunas aplicadas por la secretaria de salud se consideran seguras?
Sí son seguras, estas vacunas son de excelente calidad, están certificadas por la Organización Panamericana de la Salud y cumplen con todos los estándares internacionales. Las vacunas usadas en los sectores públicos y privados las producen los mismos fabricantes.
9. ¿Las mujeres que están en periodo de lactancia pueden vacunarse?
Las mujeres que están lactando pueden vacunarse sin ningún problema.
10. ¿Las vacunas tienen efectos adversos?
Si es posible, su hijo puede verse afectado pero los efectos adversos de una vacuna, pero estos suelen ser muy leves, sin embargo se han informado efectos secundarios mas graves pero son muy inusitados.
Entre los efectos secundarios mas comunes tenemos:
- Inflamación o enrojecimiento del lugar donde se aplico la vacuna.
- Fiebre leve en algunos niños.
Lo que muchas personas no saben es que antes de que una vacuna sea aprobada hacen falta muchos años de prueba y desarrollo, después de esto los médicos y científicos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EE. UU realizan una valoración de la investigación antes de aprobarla, sumado a esto se hacen evaluaciones de los lugares donde se hizo la vacuna para asegurarse que cumplan las normas de realización.
Cuando la vacuna se implementa, la FDA sigue haciendo la inspección de uso de esta manera se asegura que no existan problemas por inocuidad.
11. ¿Qué pasa si no nos vacunamos?
Si no nos vacunamos empiezan a reaparecer las enfermedades. La única enfermedad contra la que no debemos vacunarnos es la viruela ya que se erradico.
De resto todas las enfermedades siguen presentes en cualquier parte del mundo y si no nos vacunamos, la enfermedad viaja y va a regresar y pronto pudiera existir una epidemia como las que hubo en algún momento en la historia.
En Japón en los años 70 existía un buen programa de vacunacion contra la tos ferina, aproximadamente 80% de los niños tenían la vacuna. Para el año 1974 ocurrieron 393 casos de tos ferina, por suerte ninguno causo muertes.
Luego de esto empezaron rumores que la vacuna no servia y que no era necesaria, entonces para 1976 la tasa de vacunacion fue de solo 10% y para el año 1979 hubo una epidemia de esta enfermedad con mas de 41 personas muertas. Después de esto las tasas de vacunacion mejoraron.
Basado en esta información es indispensable la vacunacion tanto para niños como adultos. ¡Gracias por leernos!
EL link de perdida de carne de vacunas no sirve, en todos los sitios es igual! Por favor arreglenlo, es de viital importancia consultar las vacunas que han sido aplicadas, gracias
No funciona el link del gobierno , pero lo hemos cambiado por otro donde explica como conseguir el carnet.